CARLOS GARDEL  y el tango

Carlos Gardel

 
Carlos Gardel
Gardel color.jpg
Fotografía de Gardel
Datos generales
Nombre real Charles Romuald Gardès,1(castellanizado, según su testamento ológrafo,2Carlos Romualdo Gardes).
Nacimiento 11 de diciembre de 1890 o de 1887
Origen Bandera de Francia Toulouse, Francia o
Bandera de Uruguay Tacuarembó, Uruguay
Flag of Argentina.svg Argentina Naturalizado
Muerte 24 de junio de 1935
Bandera de Colombia Medellín, Colombia
Ocupación Cantante, compositor
Información artística
Otros nombres El Zorzal Criollo, El Morocho del Abasto, El Mago, El Rey del Tango, El Mudo
Género(s) Tango, Milonga
Instrumento(s) Voz, guitarra
Período de actividad 1912 - 1935
Discográfica(s) 1912 - Columbia / 1917 -Odeón / RCA Victor - 1935

Carlos Gardel fue un cantante, compositor y actor de cine naturalizado argentino, el más importante en la historia del tango en cuanto a fama mundial, cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), películas vistas en todo el mundo, influencia y repercusión a nivel global hasta la actualidad.

No hay certeza sobre si nació en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890,3 4 o en Tacuarembó, Uruguay, el 11 de diciembre de 1887,5 pero sí de que ha vivido su infancia en Buenos Aires. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo.

En 2003, a propuesta del gobierno uruguayo,6 la voz de Gardel ha sido registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos patrimoniales.7

Índice

  [ocultar

Biografía

Niñez y juventud

Existen dudas (ver sección Controversias sobre su lugar de nacimiento) sobre si nació en Tacuarembó (Uruguay) o Toulouse (Francia), aunque no hay duda de que vivió en Buenos Aires desde 1893, en un inquilinato de la calle Uruguay 162 y que senacionalizó argentino en 1923.

La tesis francesista argumenta que Carlos Gardes (Charles Romuald Gardes) estudió en el Colegio Salesiano Pio IX de Buenos Aires donde estuvo pupilo en 1901 y 1902. Allí fue compañero de dormitorio de Ceferino Namuncurá, futuro beato argentino. Pero también hay quienes creen que pudo haber estudiado en Montevideo, pues aparentemente el cantor fue fotografiado en la Escuela de 2do Grado de Varones del barrio Sur de Montevideo.8

Gardel creció en el Abasto, una zona entre los barrios de Almagro y de Balvanera, en Buenos Aires en el que funcionaba el famosoAbasto, mercado central de frutas y verduras. Comenzó a frecuentar teatros generalmente consagrados al género operístico, ejerciendo tareas de utilero o subiendo y bajando telones, de esta manera logró estar en contacto con grandes divos que serían de importancia para su futura formación artística. Así, trabajó como tramoyista en el Teatro de la Victoria, donde escuchó al zarzuelista español Sagi Barba y en 1902 pasó al teatro de la Ópera, donde conoció al barítono italiano Titta Ruffo. Al mismo tiempo cantaba, entre otras, canciones de Andrés Cepeda, Francisco Bianco y José Betinotti.9 Este último le daría un nuevo apodo que también se haría popular, El Zorzal Criollo, y lo motivaría a cantar en los centros políticos. Si bien no improvisaba guardaba un estilo similar al de los payadores.

En 1907 estuvo en el local la fonda de O'Rondeman, en la calle Laprida (hoy Agüero) y Humahuaca, que iba a frecuentar a lo largo de su vida pues en ese lugar vivía la familia Traverso, y uno de sus integrantes llamado Alberto lo quería como a un hijo. En 1923, al morir Alberto, Gardel suspendió la función en que la que se encontraba actuando, en el Teatro Esmeralda, para llorarlo como si hubiese sido su progenitor.9

Consagración

En 1910, siendo aún un desconocido para la gran masa, cantó una noche para una tertulia habitual de jockeys y cuidadores de caballos de pura sangre en la confitería La Frazenda, en el Bajo Belgrano, con motivo de haberle apostado a una yegua que ganó la carrera, obteniendo una importante ganancia. En 1936 un tal Laureano Gómez, que estuvo presente aquella noche, relató que Carlos Gardel se presentó como un muchacho bien parecido y discretamente trajeado. Lo presentó a la tertulia un señor Vedoya, dueño de caballeriza en el viejo Hipódromo Nacional. "Este jovencito morocho", manifestó Vedoya, "pone un hondo sentimiento en las tonadas criollas. Da gusto oirlo." El relato de Laureano continua diciendo que los presentes le pedían que siguiese cantando al grito de "Morocho cantate cual", "Morocho cantante tal", "Morocho de aquí" etc. Y, según lo dicho por Laureano, fue de ahí que salió rebautizado como "El Morocho".9

En 1911 celebró un duelo musical con 'El Oriental' José Razzano en la calle Guardia Vieja del barrio del Abasto. En ese duelo no ganó ninguno de los dos: más bien surgió el dúo Gardel-Razzano, que trabajó unido durante quince años. Poco tiempo después Gardel grabaría sus primeros discos, marca Columbia Record, para la Casa Tagini.

Calle Carlos Gardel, en el Barrio del Abasto, en Buenos Aires.

En la noche del 10 al 11 de diciembre de 1915 recibió un balazo durante un altercado a la salida del Palais de Glace (salón de baile de la época en el barrio de la Recoleta). Esto se debió a que estando en el salón, acompañado por los actores Elías Alippi y Carlos Morganti, un grupo provocó a Alippi. En principio Gardel sale a defender a Alippi, pero luego, para evitar que las cosas pasen a mayores, deciden retirarse. Pero los "niños bien" siguieron al trío por laavenida Alvear y, al llegar a Tagle, a la altura del Armenonville, se trenzaron en una pelea en la que Gardel terminó herido de un balazo en el tórax.10 El autor del disparo fue Roberto Guevara Lynch, el tío del Che Guevara.11 Hizo su convalecencia en Tacuarembó,10 en la estancia de Pedro Etchegaray. Allí se reencontró con su amigo del Abasto “Cielito Traverso” hijo del dueño del café O’Rondemán. Traverso se había ido allí debido a que la pena de reclusión que tenía por haber matado en Buenos Aires a un “niño bien” en una pelea, le fue conmutada por la de destierro. “Cielito” había instalado en la zona un salón de baile y juego con Amanda Escayola, sobrina de Carlos Escayola, con la que convivió más de una década. Según Edmundo Guibourg, esto explica el conocimiento que Gardel tuvo con gente que le prestó ayuda para sacar un documento falso en el que aparece como nacido en Tacuarembó, con objeto de hacerse ciudadano argentino: y es que para Francia, al no haber cumplido con la guerra del '14, era un desertor.10

Dos años más tarde fue protagonista del film mudo Flor de Durazno12 (novela de Hugo Wast).

En una actuación de Gardel en Montevideo en 1917, aprovechó el argentino Pascual Contursi para presentarle su letra de Lita, que el cantor interpretó en el teatro Urquiza de esa ciudad y luego en Buenos Aires. El mismo año Roberto Firpo grabó Lita en forma instrumental, en tanto Gardel y José Razzano lo registraban para el sello "Disco Gardel Razzano" (posteriormente, Odeón) con letra acompañado por la guitarra de José Ricardo. Para esta última grabación Gardel medió entre los autores pues Castriota rechazaba la versión con letra que Contursi había titulado Percanta que me amuraste. Propuso -y aceptaron- que llevara el nombre de Mi noche tristey con ese título fue grabado. Las grabaciones las realizaba en un galpón que era utilizado como depósito de películas del sello Pathé, cuyo dueño era el empresario de origen austríaco Mordechai David Glücksman, a quien todos conocían por "Max".13

Gardel le sugirió a su amigo Elías Alippi, que tenía a su cargo la puesta en escena del sainete Los dientes del perro de José González Castillo y Alberto T. Weisbach en la que presentaba en escena un cabaret, que incluyera en la pieza la ejecución de Mi noche triste. Fue así que al estrenarse el sainete el 20 de abril de 1918 en el teatro Esmeralda (llamado luego teatro Maipo) la orquesta de Roberto Firpo acompañó a Manolita Poli, una actriz de 19 años, hija de padres zarzueleros, cantando el tango de Castriota y Contursi.14

El sainete fue un éxito, y el factor principal del mismo fue la incorporación del tango a la pieza teatral y, en especial, el aplauso que el público brindó a Mi noche triste. Si bien este no fue el primer tango canción, hay consenso en considerar que por la trascendencia que tuvo su estreno marcó el inicio de una nueva etapa del género.15

En 1920 empezó a grabar para el sello Nacional Odeón (hoy EMI), propiedad del mencionado empresario Glücksman, en el edificioGrand Splendid.13 Hay quienes afirman que en este lugar Glucksmann le enseñó a Gardel como podía hacer para darle más potencia a su voz en las grabaciones: colocándose detrás de una silla y tomándose con las manos del respaldo, de manera de poder expandir su caja torácica.13

Giras por el mundo

En 1923, ya metido de lleno en el tango, realizó con Razzano y la Compañía Rivera-De Rosas, una gira que lo llevó a Uruguay, Brasil yEspaña, debutando en el Teatro Apolo de Madrid.

En septiembre de 1925, luego de 12 años de cantar juntos y debido a una lesión de laringe de Razzano, el dúo decide separarse pasando Razzano a ejercer las funciones empresariales.9

Gardel volvió a realizar giras por Europa, donde actuó en España (1925) y Francia (1928), y en varias películas para la Paramount. Debutó en el cabaret Florida de París, con enorme éxito y grabó varios discos. En 1929 visitó brevemente Italia y el 5 de febrero volvió a Francia, donde actuó en la Opera de París, triunfando de manera rotunda.

"Carlos Gardel, el corazón del tango", por el fileteador Martiniano Arce (2006).

De regreso en Buenos Aires debutó en el Teatro Empire, para volver a viajar a España donde actuó en el Principal Palace de Barcelona y en el Teatro Avenida de Madrid. Comenzó entonces a grabar los cortometrajes que lo hicieron famoso. Volvió a Francia en 1930 donde filmó para la Paramount francesa la película Luces de Buenos Aires.

Tras una breve vuelta por Buenos Aires y Montevideo viajó otra vez a Europa, pero sin sus guitarristas. Realizó giras por la Costa Azul, Italia, Londres, París, Viena, Berlín yBarcelona. Filmó nuevamente para la Paramount francesa "Espérame", "La casa es seria" y "Melodía de arrabal". En estas películas se incorporó como colaborador el poeta y periodistaAlfredo Le Pera, con quien Gardel escribió muchos temas (Mi Buenos Aires Querido,Silencio, Volver, El Día Que Me Quieras, etc.).

En 1933 regresó a Buenos Aires. Su conjunto de guitarras estaba integrado por Barbieri, Riverol, Vivas y Pettorossi, trabajaron en Montevideo y en el interior de la Argentina y del Uruguay.

El 16 de enero de 1933 Gardel rescindió la representación de José Razzano. El 20 de octubre nombró apoderado y administrador de sus bienes a Armando Defino.

Carlos Gardel junto a las actrices que interpretaron a Peggy, Mary, Betty y Julie, durante la filmación de Rubias de New York, en 1934.

Su público nunca más lo volvió a ver: el 7 de noviembre de 1933 se fue un tiempo corto a Barcelona y París, y luego viajó a losEstados Unidos donde debutó en la NBC de Nueva York, el 30 de diciembre. En 1934 filmó "Cuesta abajo", "Mi Buenos Aires querido" y "Tango en Broadway", para la Paramount de Nueva York. Volvió por poco tiempo a Francia, a fines de 1934 volvió a actuar en la NBC y a filmar en el musical de la Paramount "Cazadores de estrellas" junto a Bing Crosby, Richard Tauber y Ray Noble entre otros grandes. En 1935 filmó El día que me quieras y Tango Bar, donde cantó sus éxitos más recordados. En abril emprendió su fatídica gira, programada para ir por Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao, Colombia, Panamá, Cuba y México, pero el destino impidió que ésta se completara.

Fallecimiento

El féretro con los restos de Carlos Gardel arribando a Buenos Aires, para sus funerales e inhumación, en 1936.

El 24 de junio de 1935 Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera y algunos de sus músicos, falleció en el choque de dos aeroplanos a punto de despegar sobre la pista del Aeropuerto Las Playas de la ciudad de Medellín, (Colombia) luego llamado aeropuerto Olaya Herrera. Sólo hubo tres sobrevivientes: el Indio Aguilar, guitarrista, el profesor Plaja y Grant Flynt, funcionario de SACO.

Julio Jorge Nelson, conductor de radio y televisión; y uno de los más grandes fanáticos y difusores de la música del "Zorzal criollo", fue responsable no solo de que sus grabaciones siguieran en el aire luego de la muerte del cantante, sino que además creó una frase referida a su ídolo: “cada día canta mejor”, que se ha hecho muy popular y famosa hasta hoy en día en la Argentina. 16

Un verso de su tango Volver se convirtió en un refrán famoso en toda América latina: "Veinte años no es nada".

Sus restos se hallan enterrados en el cementerio de la Chacarita de Buenos Aires. Se conservan más de setecientas grabaciones de Gardel.

Amoríos

Gardel en 1917.

Aunque fueron varias las mujeres con las que se relacionó Gardel, con ninguna mantuvo una relación duradera. Una de las más conocidas fue Isabel Martínez del Valle, quien intentó casarse con él, pero esto no se concretó, pues por algún motivo los sentimientos del Zorzal criollo cambiaron. Se comentó que una de las causas podría haber sido que la familia de la novia abusó de la generosidad del cantor y él acabó agobiado por la situación. Varias veces Gardel intentó cortar su relación con ella, pero terminaban reconciliándose. Ella nunca reconoció públicamente que su relación con él estuviese rota. En el diario El Nacional deBogotá del 18 de junio de 1935 (seis días antes de su trágica muerte) el inolvidable cantor mantuvo el siguiente diálogo con el periodista:

— ¿Cuál fue su primer amor?
— He amado muchas veces en mi vida y conservo de ello gratísimos recuerdos, como que en todos mis amores he sido feliz. En ellos he querido de diferente manera según el temperamento de la chica, las circunstancias y el ambiente. Sin embargo, cada vez que me enamoro creo ser ésta la única ocasión en que verdaderamente he querido.
— ¿Cuál es el tipo de mujer que prefiere?
— Prefiero las latinas, indudablemente, por ser de mi misma raza y por lo tanto comprender más mi temperamento, pero todas las mujeres atractivas e inteligentes me agradan.
— ¿Es Ud. partidario del divorcio?
— Debido a mi carrera no soy partidario del casamiento.

Otra de las mujeres vinculada sentimentalmente con Gardel, fue Mona Maris. No se puede afirmar de modo concluyente que hubiera existido algún romance entre ambos. Lo poco que sabemos se debe a relatos que la propia actriz hiciera muchos años después de Medellín y jamás de un modo explícito.

En 1990, Pedro Urquiza dio a conocer este reportaje en una publicación especial titulada "Ser Gardel".

«¿Cómo era el Gardel que conoció en ese tiempo?

«-Un ser encantador y muy buen mozo. Había logrado una gran madurez intelectual y refinamiento en sus costumbres... Me sentí muy atraída por su personalidad y creo que a él le impactó la mía. Teníamos algo en común: los dos éramos hijos del amor.

«-Algunos historiadores llegaron a dudar de su hombría. «No, de ninguna manera. Era muy respetuoso de las mujeres, nada agresivo en el terreno del amor, pese a que todas las mujeres lo perseguían. Gardel fue muy hombre, lo conocí lo suficiente para asegurarlo.»

Esta ambigüedad tiene precedente. En 1939 accediendo a una requisitoria del diario El Sol, Mona Maris declaraba:« -Fuimos con Carlos Gardel grandes amigos, pero yo le debo algo más grande que la amistad... Carlos era esencialmente masculino, su atractivo viril lo hacía simpático a los hombres del norte. Las mujeres tenían delirio por él y hasta lo abrumaban con su admiración.»

Isabel del Valle protestó alguna vez: «Mona Maris me cansó con sus declaraciones titulándose ella misma el amor de Carlos. Había sido nada más que una aventura... ella se le había ofrecido y Carlos era muy hombre y además no era tonto. Ella lo había provocado y Carlos la había usado como hubiera hecho cualquier hombre.»

Gardel y los deportes

El turf fue una de las grandes pasiones de Gardel. El profundo cariño que sentía por los caballos de carrera, por su amigo el jockeyIrineo Leguisamo, por los hermanos Tortercio, por don Francisco Maschio por la gente de los studs, por hipódromos y por las ventanillas, está reflejado en sus tangos.17 Uno sólo lleva su firma con versos del extraordinario poeta y periodista Alfredo Le Pera: “Por una cabeza”. Los demás pertenecen a diversos autores y algunos de ellos están ilustrando esta página evocativa. Faltan dos temas importantes que Gardel popularizó y son: la milonga de Francisco Martino “La Catedrática” –conocida por “Soy una fiera” aunque con letra reformada- y el tango “Uno y uno” de Luis Traverso y Julio F. Pollero. En alguna forma también puede mencionarse en su discografía "burrera", el tango de Carlos Dedico, Germán Ziclis y Salvador Merico titulado “Paquetín, paquetón”, junto al tango “Bajo Belgrano” que pertenece a Francisco García Jiménez y Anselmo Aieta.

En cuanto al boxeo, un deporte muy popular en su época, Gardel era amigo de Pepe Lectoure -el tío del famoso promotor y empresario del boxeo Tito Lectoure- de Enrique Sobral (fue durante muchos años masajista de Boca), de Luis Ángel Firpo (considerado padre del boxeo profesional argentino) y de Eduardo Ramos Oromí, que fue uno de los mejores jurados de su época. Solía acercarse a los gimnasios de boxeo, en particular a la Asociación Nacional y el de Laiglón. En el primero entrenaba Firpo, en el segundo el uruguayo Ángel Rodríguez. Gardel era amigo de ambos y los admiraba, como admiraba también a Justo Suárez, a Luis Galtieri, Luis Rayo y Vicente Ostuni.18

Nelson Bayardo, que estuvo gran parte de su vida investigando la vida del ídolo, menciona en su libro "Carlos Gardel, a la luz de la historia" una entrevista que el periodista Luis Ignacio Lecaldare le hiciera en Montevideo para la revista Noticias, en la que queda en claro sus simpatías futboleras:19

[Gardel] Viajaba expresamente desde Buenos Aires a presenciar las peleas de Andrés Míguez, un boxeador que llamaban “el príncipe del ring”. Iba también a las riñas de gallos, en un lugar de la calle Larrañaga [se trata de la galería de Larrañaga y Gral. Flores] y era infaltable a Maroñas. Se alojaba en hoteles de categoría como el Cervantes, el Lanata y otro que existía en 18 y Yí, del cual no recuerdo el nombre. Olvidaba decir que iba al fútbol, porque le gustaba bastante. Era hincha de Racing de Buenos Aires y de Peñarol en Montevideo. Cierta vez le pregunté por qué simpatizaba por los aurinegros y me respondió: “Porque son más del pueblo”.

Su canto

Su voz fue evolucionando, ajustando su dicción a los cambios de los sistemas de grabaciones acústicas. El maestro Eduardo Bonessi, quien fue profesor de canto de Gardel dijo hacia 1963:

Era de una calidad extraordinaria y de un timbre maravilloso para el tango. Tenía un registro de barítono brillante y jamás desafinaba. En cuanto a su tesitura, su extensión alcanzaba a "dos octavos", que manejaba a plena satisfacción. Es una buena extensión para un cantor popular. Gardel poseía un gran temperamento - expresivo al máximo - y estaba dotado naturalmente de un instrumento en la garganta. Un instrumento que luego perfeccionó y supo conservar...Era un hombre conocedor de su valor, que no derrochaba su voz como muchos suponen. Tenía una laringe completamente sana y esa era una de las razones por las cuales le resultaba fácil pasar de los graves a los agudos y viceversa...Era estudioso y responsable. Sabíase único en el género y cuidaba su voz. Consciente de que la voz se cuida también mediante el cuidado físico, hacía gimnasia diariamente durante una hora o más...De acuerdo a la voz que tenía y al modo de emplearla, si Gardel hubiese llegado a vivir cien años, hubiera seguido cantando igual.20


En su libro "Carlos Gardel: a la luz de la Historia",21 de la Fundación BankBoston, Montevideo, 2000, el arquitecto Nelson Bayardo, que durante más de treinta años investigó la vida y los orígenes de Carlos Gardel, describe la voz de del cantante resaltando cinco aspectos:

En cuanto a la pronunciación al cantar, el gran cantante argentino y compositor de tangos Edmundo Rivero ha dicho con respecto a la "N" que Gardel pronunciaba insinuando una "R", que

...se debe a que la N es consonante líquida y puede perder su sonoridad al encontrarse con una consonante sorda (una T o una P, N de la R), de las que obstruyen el pasaje del aire (son oclusivas), y al pronunciar anterior a ellas la N, ésta se apoya en la nariz y sabiendo que en el canto elevado esto es antiestético y reprochado, Gardel enviaba el aire directamente hacia adelante (siempre apoyada).22

Día de Carlos Gardel

Placa conmemorativa por el centenario de su nacimiento, en México, D. F, 1990.

El 24 de junio de 2005, por decisión conjunta de las autoridades municipales de las ciudades de Buenos Aires, Montevideo, Tacuarembó y Medellín (donde falleció), se recordaron los 70 años de la muerte de Carlos Gardel. Por primera vez, se obvió la conmemoración del llamado "Día de Carlos Gardel" en la ciudad francesa de Toulouse.

Controversias sobre su lugar de nacimiento

Estatua de Carlos Gardel cerca del Abasto (Buenos Aires).

Existen dos teorías que argumentan el nacimiento de Carlos Gardel. La teoría francesistasostiene que nació en Toulouse, Francia el 11 de diciembre de 1890 y que habría arribado desde este país, con su madre, a la Argentina, a los 2 años y tres meses de edad y su primer apodo habría sido "el Francesito".23 24 25

La teoría uruguayista, en cambio, sostiene que nació en Tacuarembó, Uruguay, aunque se afirma que fue entre 188326 y 188727 y que se lo habrían entregado a su madre Berthe, para su crianza, con alrededor de ocho años de edad y su primer apodo habría sido "el Guachito de Escayola".28

El hecho de que existan documentos que, por un lado certifican que Gardel nació en Francia, y otros que lo dan como nacido en el Uruguay, han llevado a los investigadores a dar puntos de vista diferentes respecto a este tema.

Cuando sus allegados le preguntaban la cuestión sobre su nacionalidad a Gardel, este sorprendía con frases ingeniosas, evitando dar una respuesta concreta, como por ejemplo: "Nací en Buenos Aires, Argentina, a los 2 años y medio de edad" (que es cuando llegó a esa ciudad).

Efectuó declaraciones públicas, afirmando ser uruguayo29 a medios uruguayos, colombianos y europeos. También se dijo argentino, criollo y rioplatense,30 en sus declaraciones públicas.

Teoría francesista

La teoría francesista basa sus argumentos en un acta de nacimiento en Toulouse donde consta el nombre de Charles Romuald Gardès, hijo de Berthe Gardès, y en su testamento ológrafo, donde Gardel también declaró haber nacido en Toulouse, Francia y ser hijo de Berthe Gardès. Anais Beaux, amiga tolosana de Berta Gardes y el compañero de ésta, Fortunato Muñiz, la ayudaron cuando llegó al país empleándola en su taller de planchado. Los tres convivieron con el cantor en la casa de la calle Jean Jaures 735.31 32 33

Los "francesistas" sostienen que todos los documentos de Gardel en los cuales figura que nació en Tacuarembó, Uruguay, como su registro de nacimiento, su cédula y sus pasaportes, son falsos.34 35 36

Desde el 1º de septiembre de 2003 la voz de Carlos Gardel es Patrimonio de la Humanidad por declaración de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), que en su registro Memoria del Mundo lo anotó como "cantor argentino nacido en Francia".

Teoría uruguayista

Museo Carlos Gardel, en la localidad de Valle Edén, Tacuarembó, donde Gardel habría nacido, según la teoría uruguayista.

La teoría de Gardel oriental sostiene que Carlos Gardel nació de una relación adúltera entre Carlos Escayola, jefe militar y político de Tacuarembó,37 y María Lelia Oliva, su cuñada de 13 años de edad. Las circunstancias que rodearon el alumbramiento hacían imposible la inscripción legal de un nacimiento que transgredía las normas sociales, los principios religiosos y morales y hasta la legislación uruguaya. Su Código Civil, en aquel entonces, establecía que si el hijo era adulterino: no podrá asentarse (en el libro de nacimientos del Registro Civil), aunque lo pidan los interesados, el nombre del padre o de la madre casados”. Carlos Gardel, alejado de su familia biológica y entregado a Berta Gardes para su crianza, se encontró indocumentado hasta que pudo regularizar su situación, el 8 de octubre de 1920, al obtener su documento legal expedido por el Cónsul de la República Oriental del Uruguay en la ciudad de Buenos Aires. De este documento derivaron todos los demás documentos oficiales del cantor, incluyendo su nacionalización argentina.38 Sin embargo numerosas infidencias fueron descorriendo el velo que escondía su verdadera historia. Esta especial situación hizo que el cantor, imposibilitado de revelar quienes eran sus verdaderos padres, pero sabedor a la vez de que muchas personas conocían los lazos que lo ligaban a la familia Escayola, fuera tantas veces evasivo o contradictorio al verse forzado a explicar la relación que lo unía a Berta Gardes.

Los "uruguayistas" ponen en duda el testamento que se da a conocer cuando Gardel muere, ya que éste estableció un vínculo legal con Berta Gardes o Gardés (madre adoptiva según esta teoría) hasta ese momento inexistente. Maniobra legal para que Berthe Gardés pudiese heredarlo de acuerdo a las leyes argentinas de la época.

Retrato de Carlos Gardel en la estación de subterráneo Carlos Gardel, que recibió su nombre en su honor, obra del fileteador León Untroib.

En junio de 2004, la justicia argentina rechazó el pedido efectuado en agosto de 2003 por el Centro de Estudios Gardelianos de Buenos Aires para que se efectúe con los restos de Gardel y de su madre un estudio comparativo de histocompatibilidad genética, y así establecer indubitablemente su lugar de origen. Alegando el origen francés del cantante, el argumento de la magistrada fue:

«en ambos juicios sucesorios (en Argentina y Uruguay) se ha resuelto que la única heredera fue la madre del reconocido cantante argentino (Gardel tuvo nacionalidad argentina), la señora Berta Gardès... ¿Acaso debe hacerse eco de versiones cuando la cuestión supuestamente atacada ya ha sido resuelta en sede judicial? Entiendo que la respuesta es negativa».39

El estado uruguayo a través de una ley de 1996 establece cada 24 de junio (fecha de la muerte del cantante) como el Día de Carlos Gardel, con festejos en la ciudad de Tacuarembó.27

Canciones que interpretó

Gardel realizó 957 grabaciones, cubriendo 792 temas diferentes40

No sólo grabó tangos; también música folclórica, milongas, zambas, rancheras, tonadas, estilos, etc. (treinta géneros en total). Grabó algunos Fox trots, un tango en español e inglés, y también algunas canciones tradicionales en francés e italiano y hasta un tango en guaraní. 41

Algunas de sus canciones

Carlos Gardel.
 
MENÚ
 
0:00
Por una cabeza
.

Gardel en el cine

Flor de durazno Película muda

Encuadre de canciones Se trata de diez cortometrajes.

Las luces de Buenos Aires

Espérame (en créditos figura como "Esperáme") Subtitulada en su momento como: "Andanzas de un criollo en España"

La casa es seria

Melodía de arrabal

Cuesta abajo Fue la mejor película hablada en castellano hasta entonces producida por un estudio de Hollywood.

El Tango de Broadway

Cazadores de estrellas Título en inglés: The big broadcast of 1936.

El día que me quieras

Tango Bar

El trágico final de Gardel: su última despedida43

Referencias

  1.  Biografía en el sitio web oficial del Ministerio de Educación del Gobierno de Argentina
  2.  "Testamento de Carlos Gardel"
  3.  La documentación que certifica el origen francés de Carlos Gardel (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
  4.  Todo Tango: Carlos Gardel
  5.  Documentos oficiales de Carlos Gardel
  6.  Cámara de Diputados de la Nación: Sesiones ordinarias 2003. Orden del día nº 2864
  7.  "Discos originales de Carlos Gardel – Horacio Loriente Collection (1913-1935)" Página de la Unesco, sección Memoria del mundo (2003). Accedido el 27 de agosto de 2012.
  8.  Clarín 26-06-2008 La polémica sobre el origen de Gardel, en el Congreso uruguayo
  9.  a b c d Gardel, perfeccionamiento en el tiempo. Por Carlos José Fakih. revista Todo es Historia, n° 282, Diciembre 1990
  10.  a b c Edmundo Guibourg y sus recuerdos con Gardel – Por Carlos Achával consultado el 22/06/11
  11.  100x100 El Palais de Glace, de su centenario al del Salón Nacional, Por Adriana Carrasco Diario Clarín, 12/06/11.
  12.  ficha técnica de la película 'Flor de Durazno' estrenada el 28 de septiembre de 1917 con la dirección de Francisco Defilippis Novoa en la que Gardel interpretó a Fabian.
  13.  a b c Ecos de Gardel en una pieza vacía, por Eduardo Parise. Diario Clarín. 04/04/2011.
  14.  Gobello, José y Bossio, Jorge Alberto, Tangos y letristas tomo 1 pág. 39, 1975, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra.
  15.  Gobello, José y Bossio, Jorge Alberto, Tangos y letristas tomo 1 pág. 39, 1975, Buenos Aires. Editorial Plus Ultra y García Jiménez, Francisco, Así nacieron los tangos pág. 93, 1981, Ediciones Corregidor
  16.  Pasion por Buenos Aires, Historias de barrio 3, capítulo "Colegiales", por Federico Goldchluk, Autores: Diego Zigiotto ... [et.al.] ed. - Buenos Aires : Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2011. ISBN 978-987-673-003-7 Versión pdf:[1]
  17.  Marily Contreras (2005). Gardel... es un soplo la vida (1. edición). Libros del Zorzal. pp. 93-98. ISBN 9789871081622. Consultado el ~~~~~ Ficha en OpenLibrary.
  18.  Gardel y su pasión deportiva, por Gustavo Ferradans en "El Diario del Centro del País". 12/12/2009. Consultado el 10/02/2012.
  19.  Nelson Bayardo (2000). Carlos Gardel, a la luz de la historia. Biografías Aguilar, Fundación BankBoston. ISBN 9974653878.
  20.  Eduardo Bonessi, en "Revista Tanguera", 24 de junio de 1963.
  21.  Carlos Gardel: a la luz de la Historia, Nelson Bayardo. Ed Fundación BankBoston, Montevideo (2000)
  22.  Las voces, Gardel y el canto', de Edmundo Rivero.
  23.  Karlson, Ulises. «Carlos Gardel desde el Abasto» (en español) (digital). Consultado el 26 de agosto de 2010. «En ese bar Gardel dejará de ser conocido como «el francesito» para pasar a ser el «Morocho», o para más datos, «El Morocho del Abasto».».
  24.  García Blaya, Ricardo. «El testamento de Gardel» (en español) (digital). Consultado el 26 de agosto de 2010. «Su primer apodo en el barrio del Abasto fue "El francesito".».
  25.  Mármol, Oscar. «" El Zorzal Criollo "» (digital). Consultado el 26 de agosto de 2010. «Entre los chicos de este conventillo, había una niña de 12 años que lo empieza a llamar "El Francesito", y así comienza a difundirse su procedencia, esa niña que soñaba ser actriz, con el tiempo vio realizado su sueño, era Pierina Dalessi.».
  26.  www.larepublica.com.uy (21-06-06)
  27.  a b www.elpais.com.uy (24-06-03)
  28.  Mármol, Oscar. «" El Zorzal Criollo "» (digital). Consultado el 26 de agosto de 2010. «Los distintos historiadores señalan además que la presencia de este Carlitos, todavía muy pequeñito, fue bastante molesto por esos lares (Tacuarembó) dado que su sola presencia hacía un impacto muy duro en hechos nada felices. Por esta situación y mientras nuestro futuro cantor vivió en Tacuarembó se le llamaba como "el guachito de Escayola".».
  29.  Diarios y revistas - Declaraciones reveladoras de Carlos Gardel[2]
  30.  Entrevista a Gardel – Popular Film, Barcelona [3]
  31.  Museo Casa de Gardel [4]
  32.  [5]
  33.  [6]
  34.  Rafael Sabini (Revista El Abasto, n° 99, junio, 2008.). «Made in T…». Consultado el 17 de abril de 2010.
  35.  [7]
  36.  [8]
  37.  Carlos Escayola [9]
  38.  Documentos oficiales de Carlos Gardel[10]
  39.  Giubellino, Gabriel (24 de junio de 2004). Clarin.com (ed.): «La Justicia cierra la polémica sobre el origen de Carlos Gardel» (en español). Consultado el 11 de agosto de 2012.
  40.  Información sobre la cantidad de sus grabaciones
  41.  Gardel cantando en guaraní, Mosaicos Porteños
  42.  Largue a esa Mujica – La canción misteriosa[11]
  43.  Jorge Alberto Moreno, Cine Colombia: 80 años. Bogotá, Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, 2008

Fuentes consultadas

Enlaces externos

 

Tango

 
El tango
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg
Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI.
Tango au01.JPG
Pareja bailando un tango.
País Flag of Argentina.svg Argentina
Flag of Uruguay.svg Uruguay
Tipo Cultural inmaterial
N.° identificación 00258
Región América Latina y el Caribe
Año de inscripción 2009 (IV sesión)
tango
Orígenes musicales géneros musicales europeos;habanera, candombe,milonga, payada y vals.
Orígenes culturales Zona del Río de la Plata1
Instrumentos comunes bandoneón, guitarra, piano,violín y contrabajo
Popularidad alta en Europa, América yJapón
Subgéneros
tango-pasional
Fusiones
tango-canción, tango-milonga

El tango es un género musical tradicional de Argentina y Uruguay, nacido de la fusión cultural entre inmigrantes europeos (españoles e italianos, principalmente), descendientes de esclavos africanos, y nativos de la región del Río de la Plata.2Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). En esencia, es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana («arrabalero»), que responde al proceso histórico concreto del mestizaje biológico y cultural de la población rioplatense pre-inmigración y a la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.

Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, siendo las más características el cuarteto de guitarras, el dúo de guitarra y bandoneón, el trío de bandoneón, piano y contrabajo, así como la orquesta típica o el sexteto.

Muchas de las letras de sus canciones están compuestas basándose en un argot local llamado lunfardo, letras que suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,3 que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que ello obste al tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.

Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».4

En 2009 fue presentado por los presidentes de la Argentina y Uruguay para ser incluido, y finalmente aprobado en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad por la Unesco.5

Índice

  [ocultar

[editar]Etimología

El término parece provenir del idioma ibibio (idioma de la familia lingüística Níger-Congo), tamgú: ‘tambor’ y ‘bailar (al son del tambor)’. Se desconoce a ciencia cierta si la palabra española tambor proviene de este ibibio tamgú o del árabe hispánico tabal. En el siglo XIX, en la isla El Hierro (de las islas Canarias) y en otros lugares de América, la palabra «tango» significaba ‘reunión de negros para bailar al son del tambor’.

A finales del siglo XVIII (entre 1780 y 1791) el cabildo de la Buenos Aires emitió al menos tres informes al virrey, denunciando las prácticas musicales y religiosas de los esclavos.6 7 8 Una de ellas se efectuó en 1789, Manuel Warnes (entonces funcionario delcabildo de Buenos Aires), elevó una denuncia contra ciertas prácticas de los esclavos africanos y sus descendientes (esclavos afroargentinos) residentes en Buenos Aires diciendo lo siguiente: «No permitan semejantes bailes y juntas las del tango, porque en ellas no se trata sino del robo y de la intranquilidad para vivir los negros con libertad y sacudir el yugo de la esclavitud».6

En los albores del siglo XIX, el cabildo de Montevideo certificó la existencia de los candombes, a los que llama alternativamente «tangos» o «tambos», prohibiéndoles llevar a cabo su actividad escénica bajo el argumento de la lesión a la moral pública y castigando a sus cultores.

Que respecto á q. los bailes de negros son por todos motivos perjudiciales, de prohivan absolutam. dentro y fuera de la Ciudad, y que se imponga al que contrabenga el castigo de un mes á las obras publicas.
 

«Sobre tambos bailes de negros», resolución del Cabildo de Montevideo
de común acuerdo con el gobernador Francisco Javier Elío del 26 de septiembre de 1807

En el Índice general de acuerdos, un libro manuscrito de esa misma época, se utiliza la palabra «tambos» (sic, por «tangos»).9

El historiador Ricardo Rodríguez Molas investigó los lenguajes de los esclavos llevados a la Argentina. La mayoría provenía de etnias de Congo, el golfo de Guinea y el sur de Sudán.10 Para ellos, tangó significaba ‘espacio cerrado’, ‘círculo’ y cualquier espacio privado al que para entrar hay que pedir permiso. Los traficantes de esclavos españoles llamaban «tangó» a los lugares donde encerraban a los esclavos, tanto en África como en América. El sitio donde los vendían también recibía ese nombre. Antes de 1900 a este género se lo llamaba «tango canyengue», palabra de origen africano. Los negros porteños la pronunciaban caniengue y desde 1900 los blancos lo escribieron y pronunciaron canyengue (con la ye porteña).

El «caminar canyengue» es una manera de caminar del compadrito, de cadenciosos movimientos de cadera. También se lo llama «caminar arrabalero», siendo «arrabal», los suburbios o barrios bajos de las antiguas ciudades de Buenos Aires y Montevideo (en esta ciudad era característica la zona del Bajo con la calle Yerbal). Como lo representa Tita Merello en la película Arrabalera (1945).

El Diccionario de la Lengua Española de la RAE, en su edición de 1899, definía al tango como una ‘fiesta y danza de negros o de gente del pueblo, en América’ y también, como segunda acepción, ‘la música de esa danza’. Es interesante notar que el diccionario le suponía al término un origen latino, ego tango (‘yo taño’), primera persona singular de tangir, evolución romance del verbo latino tangere(‘tañer un instrumento’). El error persistía en la edición de 1914. Las siguientes ediciones eliminaron la aventurada etimología.

La edición de 1925 definía al tango como antes, aunque ya sin la errónea etimología latina, y agregaba: ‘Danza de alta sociedad importada de América al principio de este siglo’. Esto evidencia que el tango había pasado de ser de clase baja a la clase alta. También se agregaron más acepciones: ‘Música de esta danza’ y ‘tambor de Honduras’. En el creole que se habla en los «morenales» de la costa caribeña de Honduras (de población mayoritariamente negra) se conservan muchas palabras originales africanas. La edición de 2001, la vigésima segunda, definió el tango como un ‘baile rioplatense, difundido internacionalmente, de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de 2/4. El término gotán significa ‘tango’ en vesre.

Es generalmente aceptado que la utilización de esta palabra a principios del siglo XIX no certifica vinculación alguna con el tango que se surgió a fines de ese mismo siglo.9

[editar]Raíces

Se estima que el tango se nutrió de otros estilos musicales como la payada, la milonga campera pampeana, el candombe, y posteriormente de la habanera cubana.

En 1866, un periódico argentino emplea por primera vez el término «tango» (refiriéndose al género musical más identificado con la palabra «tango») para designar la canción La coqueta.11 12

En 1876, en Buenos Aires se hizo muy popular un tango-candombe llamado El merenguengué,13 14 que se convirtió en éxito en los carnavales afroargentinos que se celebraron en febrero de ese año. Se interpretaba con guitarra, violín y flauta, además de los tambores de candombe afroargentino (llamador y repicador). Se ha planteado seriamente, que haya sido este contexto uno de los fuertes puntos de partida del nacimiento y desarrollo del tango.15

La primera partitura de la que existe registro (aunque sin autor) es La canguela (1889) y se encuentra en el Museo de la Partitura de la Ciudad de Rosario. Por otro lado, del primer tango que se tiene registro (con autor registrado) es El entrerriano ―estrenado en 1896 e impreso en 1898― del afroargentino Rosendo Mendizábal.16

A su vez es interesante saber que, entre 1870 y 1900 en el Gran Buenos Aires sonaban tangos tales como:

17 18 19

Véase también el artículo Antiguos títulos procaces en el tango.

En cuanto a la transición entre el tango criollo antiguo (milonga campera evolucionada con toques de habanera y candombe porteño), y el tango de la Guardia Vieja, se encuentran las grabaciones de los siguientes músicos y payadores argentinos:

De igual manera, el primer tango grabado por una orquesta, la de Vicente Greco, se denomina Don Juan (1898) cuyo autor fue el compositor argentino Ernesto Ponzio.21

El primer grupo de tango, estuvo compuesto por dos afroargentinos, el Negro Casimiro Alcorta (en violín) y el Mulato Sinforoso (en clarinete), a los cuales se les agregaría algún guitarrista para marcar correctamente los compases y el ritmo del tango.22 Actuaron en Buenos Aires desde principios de la década de 1870 hasta principios de la década de 1890. El Negro Casimiro es autor de Entrada prohibida,15 luego firmada por los hermanos Teisseire, y de La yapa; a su vez, se le atribuye el tango Concha sucia, el cual más tarde sería modificado y firmado por Francisco Canaro como Cara sucia.15 Cabe decir, que se cree que este dúo fue autor y ejecutor de muchos de los primeros tangos que hoy figuran como anónimos, ya que en esa época no se solían firmar las obras.

Mientras que, enmarcadas en dichas fechas, en Argentina hay todas estas referencias históricas vinculadas al tango (como género musical), los primeros análisis sobre el tango en Uruguay, lo hizo un testigo protagónico de ese entonces: el pianista uruguayo Alberto Alonso. Dichos escritos han sido analizados, entre otros por Enrique Binda, quien da su punto de vista sobre la génesis del tango situando su origen en el Gran Buenos Aires.23 24 Por su parte el historiador Ricardo García Blaya25 sostiene que el tango nació en la zona del Río de la Plata, más precisamente en Buenos Aires, extendiéndose luego a ciudades como Rosario y Montevideo. La Dra. Marta Rosalía Norese por su parte, afirmó en una tesis doctoral la relación total y exclusiva del tango con Buenos Aires.26 27

[editar]Historia

[editar]Orígenes en los siglos XIX y XX

Buenos Aires cerca del 1900. Jóvenes trabajadores bailan tango entre hombres y escuchan a un bandoneonista en la vereda.
El tango. Óleo de Pedro Figari (Uruguay, 1861-1938).

Si bien el tango reconoce lejanos antecedentes africanos, latinoamericanos y europeos, sus orígenes culturales se han fusionado de tal modo que resulta casi imposible reconocerlos.

Se sabe que el argot del tango, el lunfardo, está plagado de expresiones italianas y africanas; que su ritmo y clima nostálgico tiene un cercano parentesco con la habanera cubana; y que «tango,milonga, malambo y candombe», son parte de una misma familia musical de raíces africanas y también de las costumbres provenientes de los gauchos que migraron a la ciudad.

Sin embargo el tango no se confunde ni deriva de ningún estilo musical en particular. Ernesto Sabato dijo que por sobre todas las cosas el tango es un híbrido, una expresión original y nueva que deriva de una movilización humana gigantesca y excepcional.

El tango apareció en el Río de la Plata y sus zonas de influencia. En la presentación conjunta de Argentina y Uruguay ante la UNESCO para el reconocimiento del tango como patrimonio inmaterial de la humanidad, reza:

El tango nació entre las clases bajas de ambas ciudades [Buenos Aires y Montevideo] como una expresión originada de la fusión de elementos de las culturas afroargentinas y afrouruguayas, auténticos criollos e inmigrantes europeos. Como resultado artístico y cultural de este proceso de hibridación, el tango es considerado hoy en día como uno de los principales signos identitarios del Río de la Plata.
 

Formulario de nominación del tango como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad28

Otras fuentes afirman que surgió primero en Buenos Aires y en la zona del actual Gran Buenos Aires,23 </ref>29 15 14 30 en la segunda mitad del siglo XIX, en el marco sociocultural de lasgrandes oleadas migratorias de los más variados orígenes internos y externos, que recibió entonces esa región. Por su parte, el escritor argentino Jorge Luis Borges dijo: «Buenos Aires, Montevideo y Rosario son los tres lugares que se han disputado el nacimiento del tango».

Otros puertos fluviales como en Campana y Zárate también registran antiguos antecedentes tangueros. Se trató de una música eminentemente popular, rechazada y prohibida por las clases altas y la Iglesia Católica, por lo que se desarrolló en los barrios pobres de los suburbios (los arrabales), los puertos, los prostíbulos, los bodegones y las cárceles, donde confluían los inmigrantes y la población local, descendientes en su mayoría de indígenas y esclavos africanos.

Allí se fueron fusionando libremente las formas musicales más diversas (candombe, payada,milonga, habanera, tango andaluz, polca, vals, etc.), provenientes de los orígenes más diversos (africanos, gauchos, hispanos coloniales, indígenas, italianos, judíos, alemanes, andaluces, cubanos, etc.), hasta formar el tango. Se estima que la transición duró alrededor de cuarenta años para afianzarse como un género plenamente constituido en la última década del siglo XIX.31

En 1857, el músico español Santiago Ramos compuso uno de los primeros temas de aire tanguero que se conozca, Tomá mate, che, un tango con letra rioplatense pero con arreglos musicales de estilo andaluz. El tema formaba parte de la obra El gaucho de Buenos Aires, estrenada en el Teatro de la Victoria.14 En 1874 se ha documentado el primer tango que alcanzó difusión popular masiva. Se trata de El queco, también de estilo musical andaluz, con una letra sobre las «chinas» (las mujeres argentinas de origen indígena o africano) que trabajaban de prostitutas en los burdeles.14 31

En 1876 se hizo muy popular un tango-candombe llamado El mereguengué, que se convirtió en éxito en los carnavales afroargentinos que se celebraron en febrero de ese año.14 Se interpretaba con guitarra, violín y flauta, además de los tambores de candombeafroargentino (llamador y repicador).

El bandoneón, que le dio forma definitiva al tango, recién llegaría al Río de la Plata allá por el 1900, en las valijas de inmigrantes alemanes. No existen partituras de esta etapa originaria, porque los músicos de tango de entonces no sabían escribir la música y probablemente interpretaban sobre la base de melodías existentes, tanto de habaneras como de polcas. La primera partitura de la que existe registro (pero sin autor) es La canguela (1889) y se encuentra en el Museo de la Partitura de la Ciudad de Rosario. Por otro lado, del primer tango porteño, que se tiene registro (con autor registrado) es El entrerriano ―estrenado en 1896 e impreso en 1898― del afroargentino Rosendo Mendizábal.

Los títulos procaces pueden ser consultados en un anexo especial. Varios años después, a partir de los años treinta, los gobiernos militares y autoritarios, prohibieron las letras y títulos, por lo que la mayoría de ellos desaparecieron, mientras que otros fueron reescritos, como el famoso Concha sucia,32 que fue reescrito por Francisco Canaro como Cara sucia.

El cantautor Carlos Gardel, símbolo mundial del tango.

Poco antes de que comenzara la Primera Guerra Mundial en 1914 el emperador de Alemania,Guillermo II prohibió que los oficiales prusianos bailaran el tango si vestían uniforme. El órgano oficial del Vaticano, L’Osservatore Romano, apoyó abiertamente la decisión en los siguientes términos:

El káiser ha hecho lo que ha podido para impedir que los gentilhombres se identifiquen con la baja sensualidad de los negros y de los mestizos (...) ¡Y algunos van por ahí diciendo que el tango es como cualquier otro baile cuando no se lo baila licenciosamente! La danza tango es, cuanto menos, una de aquellas de las cuales no se puede de ninguna manera conservar ni siquiera con alguna probabilidad la decencia. Porque, si en todos los otros bailes está en peligro próximo la moral de los bailarines, en el tango la decencia se encuentra en pleno naufragio, y por este motivo el emperador Guillermo lo ha prohibido a los oficiales cuando estos vistan uniforme.33

En aquellos años, en los que los hijos de familias ricas llevan a París el tango que habían aprendido en su frecuentación de los lupanares, comienza una nueva era para el género, con el aporte de músicos mejor preparados y la incorporación de letras evocativas del paisaje del suburbio, de la infancia y de amores contrariados.

La canción de tango comenzó a interpretarse desde 1850, pero no era tal porque el estilo vocal estaba ligado a la habanera y tangos españoles, sin una personalidad tanguera definida. Los cantantes de entonces no eran profesionales ni tampoco se conocía la voz del tango. El tango se cantaba como tango milongueado y los versos eran picarescos, lo que escandalizaba a la alta sociedad porteña. Los cantantes de que se habían destacado en la primera década de 1900 fueron Lola Membrives, Linda Thelma y Ángel Villoldo, entre otros. Los primeros éxitos de aquel tango fueron Hotel Victoria, El porteñito y el gran suceso La morocha de 1908. En Buenos Aires había gran cantidad de cantores que interpretaban estilos nacionales, zambas y chacareras.

Carlos Gardel, quien se inició como payador alrededor de 1910, es el más recordado cantante de tango de los años veinte y treinta. Muchos de los temas que interpretaba los compuso él mismo y encargó sus letras a su inseparable compañero, el poeta Alfredo Le Pera. Gardel, que comenzó su carrera en comités políticos de los suburbios fabriles de Buenos Aires, cantó en París y en Nueva York, filmó varias películas en EE. UU. Se convirtió en un mito para los rioplatenses cuando murió en un accidente de aviación en Medellín(Colombia). Algunos de los tangos famosos de esta primera época son La cumparsita, El choclo, Caminito, El día que me quieras, Por una cabeza, etc.

[editar]Edad de oro

El bandoneonista Aníbal PichucoTroilo (1914-1975).

Músicos como Juan Carlos Cobián, Pascual Contursi, Juan D´Arienzo, Julio De Caro, Osvaldo Fresedo, cantantes como Sofía Bozán, Ignacio Corsini, Enrique Maciel, Agustín Magaldi yRosa Quiroga, integraron lo que se conoció como la «nueva guardia» del tango en aquella época. Entre ellos, muchos fueron los descendientes de inmigrantes italianos, como Osvaldo Pugliese (apodado «el Santo del Tango»), y Alfredo de Angelis, hijo del violinista Virgilio de Angelis.

La del cuarenta fue una década dorada para el género, que se interpretaba ya en locales nocturnos de lujo, cuyos ambientes alimentaron a su vez a los letristas, que en sus versos contraponían el lujurioso cabaret y los desbordes de la vida nocturna a la infancia en el arrabal, paisaje este que adquirió entonces ribetes míticos de paraíso perdido.

Grandes orquestas, como las de Juan D’Arienzo (1900-1976), Carlos Di Sarli (1903-1960),Osvaldo Pugliese (1905-1995), Aníbal Troilo (1914-1975), Horacio Salgán (1916-), Ángel d’Agostino o Miguel Caló actuaban a la vez en los cabarés del centro y en salones barriales, y, con ellos, creció enormemente la industria discográfica en la Argentina. Letristas de gran vuelo ―Enrique Cadícamo, Cátulo Castillo, Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi― dieron al tango composiciones inolvidables, signadas por la amarga crítica de costumbres (Discépolo), el matiz elegíaco y las metáforas inspiradas en grandes poetas (Manzi, Castillo), la recurrente pintura de ambientes sofisticados con resonancias del poeta modernista Rubén Darío (Cadícamo). Otros notables cantantes de la época fueron el Polaco Goyeneche, Edmundo Rivero, Ángel Vargas, Francisco Fiorentino, Héctor Mauré yAlberto Podestá. Por su parte, Homero Expósito y José María Contursi también escribieron las letras de algunos tangos.34

[editar]Años 1960 y 1970

El dúo Ástor Piazzolla-Horacio Ferrer, decisivos en la renovación del tango en los años 1960.

Desde fines de los años 1950 comenzarían a surgir corrientes tangueras renovadoras. Los primeros fueron músicos como Mariano Mores y Aníbal Troilo que empezaron a experimentar con nuevas sonoridades y temáticas. Pero el renovador indiscutido fue el marplatense Ástor Piazzolla.

Ástor Piazzolla alternaba entre las tardes de música clásica en el Teatro Colón y su pasión porÍgor Stravinski y Béla Bartók, con las noches de tango, y su desempeño como bandoneonista y arreglador musical de la orquesta de Aníbal Troilo (1914-1975). Fusionando creativamente las influencias más diversas, Piazzolla introdujo en el tango armonías disonantes y bases rítmicas intensas y nerviosas que produjeron una transformación radical del género.

La música de Piazzolla produjo una apasionada controversia entre tradicionalistas y renovadores, sobre si «eso» era o no tango. El punto culminante de esa controversia fue el Festival de la Canción de Buenos Aires realizada en el Luna Park en 1969, en el que Ástor Piazzolla y el uruguayo Horacio Ferrer presentaron el tango Balada para un loco, interpretado por Amelita Baltar en la sección correspondiente al tango. La canción produjo un escándalo descomunal que llevó a los organizadores a cambiar las reglas para evitar que Balada para un loco ganara el festival. Pese a ello, el nuevo tango-canción, ganó la adhesión popular, especialmente entre los jóvenes y se volvió un éxito de ventas como hacía años que el tango no tenía.

El dúo Piazzola y Ferrer realizaron otras obras de amplia difusión popular como el 'valsecito tanguero' Chiquilín de Bachín (1968) o la «ópera-tango» María de Buenos Aires (1967), que incluye la bella Fuga y misterio. Piazzolla aportaría composiciones fundamentales como sus Cuatro estaciones porteñas (Verano porteño, Otoño porteño, Invierno porteño y Primavera porteña), la serie del ángel (entre ellas Milonga del ángel y La muerte del ángel), Libertango, Decarísimo y por sobre todas Adiós Nonino, a la muerte de su padre.

Piazzolla también aportó decisivamente a la renovación instrumental del tango con su octeto, que incluía instrumentos hasta entonces absolutamente ajenos al tango, como los eléctricos (guitarra, bajo, teclados, sintetizador), la batería y el saxo. También con él ingresaron al tango instrumentistas de excepción como el violinista Antonio Agri y el guitarrista Cacho Tirao, y un cantante como José Ángel Trelles quienes sumarían sus talentos a experimentados del género como Enrique Kicho Díaz, Osvaldo Manzi o Jaime Gosis entre otros. Piazzolla también realizó una audaz fusión tango-jazz con el saxofonista estadounidense Gerry Mulligan en 1974(registrado en el álbum Reunión cumbre) e influyó considerablemente en el subgénero conocido como rock nacional argentino, desarrollado a partir de la segunda mitad de los años 1960.35

En esas dos décadas de renovación surgieron también otros autores e intérpretes de gran importancia como Eladia Blázquez (Con el corazón al sur, Si Buenos Aires no fuera así, Sueño de barrilete, etc.), Chico Novarro (Cordón, El balance, Cantata a Buenos Aires),Cacho Castaña (Café La Humedad), el Sexteto Tango, el octeto coral Buenos Aires 8, con un álbum excepcional en 1970, Buenos Aires Hora 0, las nuevas sonoridades introducidas por Osvaldo Berlingieri (1928) desde el piano36 y su asociación con Ernesto Baffa(Baffa-Berlingeri), la voz juvenil y romántica de Susana Rinaldi, la madurez compositiva de Leopoldo Federico, el revolucionario álbumConcepto (1972) de Atilio Stampone, Rodolfo Mederos ―a quien se consideraba como «la cabeza visible de una nueva música porteña en los años 1970»―, etc.37 También debe mencionarse aquí al último Goyeneche de la «garganta de arena» ―según el cantautorCacho Castaña― que desarrolló el arte de «decir» el tango, cuando paradójicamente alcanzó el pico más alto de la devoción popular.38

En estas dos décadas el tango sufrió también la confrontación generacional y contracultural que llevaron adelante los movimientos juveniles en todo el mundo, con expresiones como el Verano del amor de 1967 y el movimiento hippie en EE. UU., el Mayo francés de1968, que tuvieron en la música rock y en la revolución sexual, dos de sus códigos de referencia común. En la Argentina, esto se manifestó como una confrontación de contenido generacional entre tango y rock: el tango era la música de «los viejos»; el rock era la música de los jóvenes.39 Sin embargo, era justamente este declive del tango como género musical y bailable que causaba un elevado interés por parte de muchos intelectuales argentinos. A partir de la escritura de varias interpretaciones historiográficas del tango una gran parte del campo intelectual ejercía una crítica social y política del país. La fuerte tendencia de peronización del campo intelectual se podía ver materializada en el nuevo interés que despertaba la historiografía del tango40

[editar]Años ochenta en adelante

En 1983 se estrenó en París el espectáculo Tango argentino, creado y dirigido por Claudio Segovia y Héctor Orezzoli, coreografiado por Juan Carlos Copes, con la participación de bailarines como el propio Copes, María Nieves,41 Gloria y Rodolfo Dinzel, Pablo Verón, Miguel Zotto y Milena Plebs,42 y Virulazo y Elvira.43 La obra fue presentada en 1985 en Broadway (Nueva York), obteniendo un resonante éxito que marcó el renacimiento mundial del tango.44

Desde hace pocos años (comenzando precisamente a partir de determinados períodos de la obra de Piazzolla) se observa que el fenómeno de aculturación mundial que deriva en fusiones musicales entre lenguajes, si bien de origen geográfico cierto, considerados como universalmente difundidos (jazz, rock, heavy metal, música electrónica) y músicas étnicas o locales, también ha llegado al tango. Se trata de fusiones del tango con el jazz, el rock, el heavy metal y la electrónica, siendo esta última la más difundida, con ejemplos tales como Bajofondo Tango Club, Idealtango, Narcotango, Gotan Project y Tanghetto. Entre aquellos que fusionan con el jazz, se puede encontrar al saxofonista y compositor Jorge Retamoza, al pianista Adrián Iaies, el contrabajista Pablo Aslan o al saxofonista Miguel de Caro, entre otros. Existen fusiones vinculadas con el metal en bandas como Arraigo, quienes incorporan instrumentos y melodías de tango, entre otras expresiones del folclore río platense.

Además, existen diversas orquestas en su mayoría conformadas por jóvenes músicos que pretenden rescatar y reinterpretar con nuevos códigos el tango, entre ellas se destaca 34 Puñaladas, Las Bordonas, Altertango, Alfredo Piro, y Astillero. A partir de los años noventa, varios músicos provenientes del rock nacional, como Daniel Melingo y Rodolfo Gorosito (Trío Gorosito-Cataldi-De la Vega) se volcaron al tango.

Como así también muchos jóvenes músicos formados dentro del tango comienzan a aportar nuevo repertorio y nuevos caminos a esta música. Entre ellos destacan: Nicolás Ledesma, Pablo Mainetti, Marcelo Mercadante, Ramiro Gallo, Sonia Possetti, Diego Schissi, el trío Tres X Tango, etc.

Cabe señalar que a partir del año 1999, el tango canción, comienza ―sistemáticamente― a acercarse a la niñez. El 11 de diciembre, en el marco del Festival Buenos Aires Tango, en el Patio del Aljibe del Centro Cultural Recoleta, hizo su presentación la cantante y compositora de tango para chicos, Graciela Pesce que, según el historiador Roberto Selles, inauguró un «estilo inédito en el género»45Diez años después, "la maestra jardinera del Tango" (El Chamuyo Nro 82) recibiría el Premio Gobbi de Oro otorgado por la Academia Nacional del Tango de la República Argentina y presidiría ―junto a Olga Besio― en el Festival y Mundial de Tango 2010, la primera mesa denominada «Los Chicos y el Tango», todo lo cual sienta un verdadero precedente de la inclusión del tango en el mundo de la niñez.46

[editar]La Guardia Joven

En los años noventa comenzó el movimiento denominado La Guardia Joven.47 48 49 50 Esta generación joven es la encargada de hacer una síntesis de épocas. Sus repertorios incluyen tanto composiciones propias como obras de La Guardia Vieja (finales del siglo XIX hasta 1924 aprox.), la Guardia Nueva o Guardia Decareana (desde 1924 aprox. hasta los años cuarenta), la Edad de Oro del tango (a comienzo de los años cuarenta hasta finales de los cincuenta) y la Edad Contemporánea del tango (con su superlativo exponenteÁstor Piazzolla). Se caracteriza por dejar de lado viejas rivalidades del tango (antinomias entre orquestas, cuestionamientos a la obra de Piazzolla, etc.) y a partir de dicha integración, colaborar a un nuevo renacer del tango. El maestro Rubén Juárez participa con muchos de ellos de las hoy ya históricas «Recaladas», funcionando como eslabón de generaciones. Algunos de los más destacados exponentes son: 34 Puñaladas, Amores Tangos, Ariel Ardit, Alejandro Guyot, China Cruel, Chino Laborde, Conciertos Atorrantes,Cristian Zárate, Diego Schissi, Esteban Riera, Hernán Lucero, Hernán "Cucuza" Castiello, Hernán Genovese, Horacio Romo, La Chicana, Lautaro y Emiliano Greco, Lidia Borda, Orquesta El Arranque, Orquesta Típica Fernández Fierro, Pablo Agri, Pablo Mainetti,Rascasuelos, Sexteto Milonguero, Sonia y Hernán Posetti, Tangocontempo y Viviana Scarlassa.

Entre los autores contemporáneos emblemáticos de este movimiento podríamos citar a Alejandro Szwarcman, Raimundo Rosales,Néstor Basurto, Alorsa y La Guardia Hereje, El Tape Rubín, Verónica Bellini, Marta Pizzo, Lucio Arce,Acho estol, 34 puñaladas, Juan Vattuone, Ariel Pratt entre otros, que aportan obras tanto poéticas como humorísticas. 51 52 Esta generación retoma la cultura de la «Recalada Tanguera». Algunos de sus principales puntos de encuentro son El Bar de Roberto, el Bar El Faro y Sanata Bar.

[editar]Temas

[editar]El arrabal

Arrabal amargo...
Con ella a mi lado
no vi tus tristezas,
tu barro y miserias,...
 

Arrabal amargo53
M.: Carlos Gardel. L.: Alfredo Le Pera

El tango es un arte de raíz suburbana, «arrabalero», derivado de su naturaleza popular. Cabe destacar el diferente origen de suburbio y arrabal, ahora considerados sinónimos. Arrabal es una palabra de origen árabe, que significaba ‘fuera de los muros’ en el caso de la ciudad amurallada de Montevideo. Surge y se desarrolla en los barrios de trabajadores que rodean a las ciudades rioplatenses: el «arrabal». Para el tango el arrabal es la musa inspiradora, el lugar de pertenencia que no se debe abandonar, ni traicionar, ni olvidar. Por sobre todas las cosas, el tanguero es un hombre (y una mujer) «de barrio». En el lenguaje del tango, el arrabal y el centro componen dos polos opuestos: el arrabal, muchas veces unido indisolublemente a los amigos y a «la vieja», expresa lo verdadero y lo auténtico, en tanto que el centro suele expresar lo pasajero, «las luces» que encandilan, el fracaso.

El sentimiento de pertenencia al arrabal ha llevado al tango a construir culturas de barrio, a darles personalidad. Sobre todo en Buenos Aires y Montevideo, el tango está indisolublemente ligado a la identidad de los barrios. La ciudad del tango es una ciudad vivida desde el arrabal.

[editar]El desengaño

Llora, llora corazón,
llora si tienes por qué,
que no es delito en el hombre,
llorar por una mujer,
 

Angustia; letra y música: Horacio Pettorossi

El desengaño amoroso como tema central del tango es un lugar común, aunque sólo parcialmente cierto. Probablemente lo que llama la atención en la forma en la que el tango aborda el desengaño amoroso, sea el contraste del hombre «duro» y orientado al machismo, emocionalmente restringido, que se abre en las letras del tango, mostrando su interioridad y la profundidad de su sufrimiento. En el tango los hombres lloran y hablan de sus emociones, en un mundo en el que los hombres no deben llorar ni exponer sus sentimientos.

[editar]Deseo sexual y tristeza

Ya los años se van pasando,
y en mi pecho no entra un querer,
en mi vida tuve muchas, muchas minas
pero nunca una mujer...
 

Patotero sentimental54
M.: Manuel Jovés. L.: Manuel Romero

El deseo sexual, sublimado en sensualidad, y la tristeza o melancolía, derivada de un estado permanente de insatisfacción, son los componentes centrales del tango. En sus orígenes esos sentimientos afloraron de la dura situación demillones de trabajadores inmigrantes mayoritariamente varones, solitarios en una tierra extraña, acudiendo masivamente a los prostíbulos, donde el sexo pago acentuaba «la nostalgia de la comunión y del amor, la añoranza de la mujer» y la evidencia de la soledad.55 El tango emergió así de un «resentimiento erótico»56masivo y popular, que condujo a una dura reflexión introspectiva, también masiva y popular, sobre el amor, el sexo, la frustración y finalmente el sentido de la vida y la muerte para el hombre común.

En el curso del siglo XX y con la importancia que adquirió la sexualidad y la introspección, así como una visión existencial y menos optimista de la vida, el tango desarrolló sus componentes básicos como una expresión artística notablemente relacionada con la problemática del hombre contemporáneo. Ernesto Sabato reflexiona que la reunión en el tango de componentes marcadamente existenciales con el temple metafísico, es lo que hace de esta danza o estas canciones una expresión artística singular en todo el mundo.

[editar]El hacer diario

Lastima, bandoneón, mi corazón
tu ronca maldición maleva
tu lágrima de ron me lleva
hacia el hondo bajofondo
donde el barro se subleva.
 

La última curda57
Música: Aníbal Troilo. Letra: Cátulo Castillo

Existe también poesía y prosa tanguera o lunfarda, creada sin ser pensada para formar parte de una canción. Entre ellos puede citarse a Julián Centeya,Celedonio Flores, Evaristo Carriego, Atilio Jorge Castelpoggi, Carlos de la Púa,Martina Íñiguez, Orlando Mario Punzi, Juan Carlos Lamadrid, Luis Luchi, Héctor Gagliardi, entre muchos. El propio Jorge Luis Borges tiene textos que pueden ser considerados tangueros como el poema Jacinto Chiclana y el cuento Hombre de la esquina rosada. También debe incluirse como poeta tanguero a Juan Gelman, quien ha dicho que para él «el tango es una manera de conversar».58

[editar]El tiempo

La reflexión sobre el tiempo es una característica muy especial de las letras de tango, quizás tanto o más que el desengaño amoroso mismo. Prácticamente todos los tangos contienen una mirada desgarrada sobre el efecto destructivo del tiempo sobre las relaciones, las cosas y la vida misma. Por sobre todas las cosas el poeta tanguero manifiesta su impotencia ante esa «fiera venganza la del tiempo»59 y expresa «el dolor de ya no ser».60

[editar]Melodía

El tango tiene compás de 4/4 (a pesar de que se le llama «El dos por cuatro»)[cita requerida] y forma binaria (tema y estribillo).

Jorge Luis Borges destacaba que la música de tango está tan conectada con el mundo rioplatense que cuando un compositor, de cualquier otra parte del mundo, pretende componer un tango «descubre, no sin estupor, que ha urdido algo que nuestros oídos no reconocen, que nuestra memoria no hospeda y que nuestro cuerpo rechaza».61 Esa característica fuertemente local del tango, imbricada con el ritmo y la musicalidad del lenguaje rioplatense, ha sido reiteradamente señalada.

Una de las primeras características de la música tanguera fue la exclusión de los instrumentos de viento-metal y percusión, quitándole estridencias con el fin de construir una sonoridad intimista y cálida, capaz de transmitir la sensualidad que lo definió desde un principio.

[editar]Instrumentación

Clásicamente, el tango se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial.

Se ha dicho que «bandoneón y tango son la misma cosa». De origen alemán, fue adoptado por los tangueros al iniciarse el siglo XX para reemplazar la presencia inicial de la flauta y completar el sonido inconfundible del tango. Cátulo Castillo le atribuye «...al bandoneón la definitiva sonoridad de lamento que tiene el tango, su inclinación al quejido, al rezongo».62

El bandoneón le impuso al tango su definitiva forma compleja, integrando la melodía en una base simultáneamente rítmica yarmónica.63

Esta complejidad melódica-rítmica-armónica, fue fortalecida más adelante con la incorporación del piano, en sustitución de la guitarra, y el desarrollo de una técnica de ejecución especialmente tanguera, fundada en la percusión rítmica. De este modo la base instrumental del tango queda definida como cuarteto de bandoneón, piano, violín y contrabajo (puede haber guitarra).

Sobre sus instrumentos se conforma la orquesta típica de tango, inventada originalmente por Julio de Caro en los años veinte y consolidada principalmente en forma de sexteto con la siguiente integración: piano, dos bandoneones, dos violines y contrabajo. La orquesta de tango, propiamente dicha, sigue el mismo esquema, ampliando el grupo de bandoneones, y agregando violas yviolonchelos al grupo de las cuerdas.

[editar]Letra

[editar]Historia

El tango nació como música instrumental exclusivamente para ser bailado. Con el tiempo incorporó el canto, casi siempre solista, eventualmente a dúo, sin coro, pero manteniendo de manera bastante marcada la separación entre tangos instrumentales y tangos cantados.

En las primeras décadas del siglo XX no había radio y el cine era mudo, así que el teatro era muy popular. Pascual Contursi, Celedonio Flores, Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi por citar algunos, fueron gente de teatro y escribían versos para las obras, algunos en lunfardo. Es lógico decir que la canción de tango fue alumbrada por el teatro y se suele comparar el tango con una pieza de teatro dramática: el cantor de tango está relatando precisamente un drama. Esto gracias también al propio Carlos Gardel, quien elegía interpretar y poner melodía a los versos que retratasen mejor los sentimientos del hombre de la ciudad, sus personajes, su lenguaje, sus lugares e idiosincrasia y, en especial, el espíritu de la gente.

El escritor Jorge Luis Borges solía decir que no le gustaba escuchar a Gardel porque hacía llorar a los porteños con sus tangos. Carlos Gardel era un hombre muy carismático y alegre pero con tendencia a la depresión. Reservado y humilde, prefería perder antes que discrepar. Dependiente de sus afectos, pero con una incontenible necesidad de llevar el tango a todo el mundo. Podemos encontrar en la canción de tango muchos rasgos de su personalidad. José Razzano decía que a veces lo encontraba melancólico y pensativo, como guardando una intensa pena.

La poesía tanguera tiene la inhabitual característica de ser considerablemente compleja, con el uso de metáforas y reflexiones filosóficas y al mismo tiempo muy popular, sobre todo en los estratos más humildes de la población. Imágenes como «el misterio de adiós que siembra el tren» que utiliza Homero Manzi en Barrio de tango (1942), o «las nieves del tiempo platearon mi sien» de Carlos Gardel en Volver (1935), o «tu mezcla milagrosa de sabihondos y suicidas» creada por Enrique Santos Discépolo en Cafetín de Buenos Aires (1948), o «tinta roja en el gris del ayer» que Cátulo Castillo puso en Tinta roja (1941), reúnen una alta complejidad poética y al mismo tiempo una alta popularidad, que ha persistido con los años.

[editar]Lenguaje

Recordaba aquellas horas de garufa
cuando minga de laburo se pasaba,
meta punga, al codillo escolaseaba
y en los burros se ligaba un metejón.
 

El ciruja64
L.: Alfredo Marino. M.: Ernesto de la Cruz

Las letras están compuestas con base en un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor».

Si bien el tango puede cantarse con una mayor o menor presencia del lunfardo en sus letras, es la pose y la sonoridad del lunfardo rioplatense la que lo caracteriza. El lunfardo no es solo un argot integrado por cientos de palabras propias, sino que también es y quizás más esencialmente, una pose lingüística, una forma de hablar algo exagerada (en la que se incluye comerse las eses), por la que suelen ser reconocidos en todo el mundo los argentinos y uruguayos, habitantes de las costas del Río de la Plata. El tango es «reo»65 porque el lunfardo «es reo», es decir se trata de un estilo musical construido sobre el habla popular; el lunfardo es el habla delsuburbio, la voz del arrabal.

Como en ningún otro lugar el lunfardo expresa la fusión migratoria que originó las sociedades rioplatenses, expresada por el tango. El Lunfardo es originado en el siglo XIX principalmente por los inmigrantes italianos que eran alrededor de la mitad de los habitantes en el caso de Montevideo. (datos de Bs. As.?), pero contiene otras influencias. Palabras sicilianas, africanas, italianas, aimaras, mapuches,judías, gitano-españolas, gallegas, quechuas, árabes, guaraníes, polacas, portuguesas, inglesas, se mezclan en el uso cotidiano sin conciencia de su origen.

El lunfardo fue en sus orígenes y sigue siendo hoy un lenguaje oculto-metafórico construido a partir de una notable dinámica entre la sociedad carcelaria, los jóvenes y el mundo del trabajo. De algún modo, al decir de José Gobello, el lunfardo es «una travesura léxica, algo así como un guiño travieso que el habla le hace al idioma».66

En algunos momentos el lunfardo fue perseguido en la Argentina y cuestionado por algunos académicos de la Real Academia Española. Durante la dictadura instalada en 1943 se sancionó una circular censurando los tangos que contuvieran letras en lunfardo. Por esa razón muchos -entre ellos Mano a mano y Los mareados fueron reescritos. Durante la dictadura de Onganía (1966-1970) el lunfardo desapareció virtualmente del tango y la música popular. En 1969 Alejandro Dolina incluyó el término «bulín» en su temaFantasmas de Belgrano y Horacio Ferrer iniciaba su famosa Balada para un loco con una exclamación esencialmente lunfarda: «Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...». Desde entonces, y a pesar de algunos intentos durante la dictadura establecida en 1976 por «adecentar» la cultura popular, el lunfardo registró un notable resurgimiento.66

En la primera década del siglo XXI el lunfardo goza de una gran vitalidad, habiendo sido adoptado y reformulado por las nuevas generaciones. Algunos lingüistas como el italiano Matteo Bartoli afirmaron que el término «lunfardo» viene del término dialectal italianolumbardo (o sea lombardo, habitante de Lombardía, una región del norte de Italia). Con el tiempo el lunfardo asimiló el cocoliche (que se fue oyendo en Buenos Aires cada vez menos en la segunda mitad del siglo XX, probablemente debido a la desaparición de los inmigrantes del sur de Italia que lo hablaban). Muchas de las palabras del cocoliche hoy en día se encuentran formando parte del lunfardo.

Algunos ejemplos lunfardos, tomados, especialmente, del italiano y del lombardo, aparecen a continuación:67

Además, términos como afano, boludo, bardo, bondi, cana, chabón, che, chorro, escabiar, junar, mina, morfi, pibe, rajar, rea y yuta constituyen el corazón del habla porteña, y de gran parte de Argentina actual.

[editar]Tabla

En la siguiente tabla encontramos el origen de algunos términos definidos empleados en el tango:

Expresión Significado Origen Verso Tango Autor
tamangos
mango
morfar
zapatos
dinero
comer
africano
italiano
francés
Cuando rajés los tamangos,
buscando ese mango
que te haga morfar
Yira, yira68 Enrique S. Discépolo
milonga 1. Danza y música cadenciosa cercana al tango
2. Lugar para bailar tango
africano Con la milonga la voy
de igual a igual
porque también soy milonga...
La milonga y yo69 Leopoldo Díaz Vélez yTito Ribero
candombe Estilos musicales afro-rioplatenses (por una lado el argentino, y por otro el uruguayo -ambos diferentes hoy por hoy, aunque iguales en sus respectivos orígenes africanos del área Bantú-) con uso intenso de la percusión cercano al tango africano ¡Candombe! ¡Candombe negro!
¡Nostalgia de Buenos Aires
por las calles de San Telmo
viene moviendo la calle!
Azabache70 Enrique Francini,Héctor Stamponi yHomero Expósito
quilombo prostíbulo, desorden, lío, barullo, ruido molesto71 africano ¿Qué destino tendrás,
viejo Juan Tango iluso?
Hijo de nadie y todos
en un quilombo oscuro.
Viejo Juan Tango72 Juan Navarro
laburar

mina
trabajar

Mujer «fácil» o joven seductora
italiano

lombardo
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey
que el que vive de las minas
el que mata, el que cura
o está fuera de la ley.
Cambalache73 Enrique Santos Discépolo
piantao loco italiano Ya sé que estoy piantao, piantao... Balada para un loco74 Ástor Piazzolla yHoracio Ferrer
chorro
gil
ladrón
tonto
carcelario
italiano
Chorra: vos, tu vieja y tu papá.
Lo que más bronca me da
es haber sido tan gil.
Chorra75 Enrique Santos Discépolo
junar mirar caló Como con bronca y junando... El ciruja76 Alfredo Marino yErnesto de la Cruz
chabón

Chamuyar

Firulete
‘chambón’ o ‘torpe’

errante, perdedor

hablar por lo bajo, seduciendo

exceso, dibujo

 
caló
gallego-francés
Vos dejá nomás
que algún chabón
chamuye al cuete
y sacudile tu firulete
El firulete77 Mariano Mores yRodolfo Taboada
pibe niño incierto78 «Mamita, mamita», se acercó gritando,
la madre extrañada dejó el piletón
y el pibe le dijo riendo y llorando:
«El club me ha mandado hoy la citación».
El sueño del pibe79 Reinaldo Yisoy Juan Puey
pilcha ropa mapundunguny quichua Metele a la vida, sacale partido,
cambiando de nido, de pilcha y gavión,...
¿Por qué me das dique?80 Alberto Alonso yRodolfo Sciammarella
papirusa mujer hermosa polaco En tu esquina, un día, Milonguita,
aquella papirusa criolla
que Linnig mentó
"Corrientes y Esmeralda"81 Celedonio Flores
pucho cigarrillo mapudungun
quechua
Tango querido
que ya pa’ siempre pasó,
como pucho consumió
las delicias de mi vida
que hoy cenizas sólo son.
"Sobre un pucho"82 Sebastián Piana y José González Castillo

[editar]Baile

 
Tango en una película de 1930

[editar]Historia

 
Tango en la película Melodías porteñas de 1937.
En todo el mundo, «bailar un tango» es sinónimo de seducción. El tango es un arte complejo construido desde la danza.

El tango como baile nació en el arrabal, donde hombres y mujeres bailaban fuertemente y apasionadamente abrazados. Prohibido por incitación a la lujuria, la gente se vio obligada a practicarlo en lugares ocultos hasta principios del siglo XX.83 En las dos primeras décadas del siglo pasado, el tango triunfó en clubes nocturnos de París (Francia), donde apareció, por primera vez, en 1910, y en otros países latinoamericanos (especialmenteColombia, México y Centroamérica) y luego en Nueva York, donde lo introdujeron bailarines de las clases altas que por esnobismo solían frecuentar los sitios en donde se practicaba en Buenos Aires. El tango comenzó a bailarse entonces en locales nocturnos de sus ciudades de nacimiento y rápidamente pasó a salones populares. Hasta mediados del siglo XX, se bailaba indistintamente en cabarés de lujo y en las llamadas «milongas», pistas habilitadas en clubes barriales y suburbanos de Buenos Aires, Rosario (Argentina) y Montevideo (Uruguay).

En Medellín (Colombia), la ciudad en donde murió el máximo representante del género en 1935, Carlos Gardel, el tango se convirtió en eje cultural de algunos suburbios de la ciudad, en especial del barrio Guayaquil, en la comuna Manrique. Los buenos bailarines eran ampliamente conocidos y celebrados en las milongas que frecuentaban y sus nombres solían trascender incluso en otras, más alejadas, y en todo el llamado «ambiente de tango».

La fama internacional de esta danza y la posibilidad de ser presentada en shows mundiales dieron lugar a que se desarrollaran coreografías más audaces, con exigencias mayores y figuras gimnásticas y de la danza clásica que los bailarines de las milongas solían desdeñar. El tango dejó casi de bailarse a partir de los años sesenta en Buenos Aires. Pervivieron algunas milongas. Sin embargo, en los años ochenta recibió un nuevo impulso gracias al éxito del espectáculo Tango argentino de Claudio Segovia y Héctor Orezzoli, primero en París y luego en Broadway, generando una tangomanía en todo el globo. Florecieron academias de tango por doquier y gente de todo el mundo comenzó a peregrinar en busca de lugares para bailarlo, especialmente Buenos Aires, promovida turísticamente como la Capital del Tango.

Se distingue actualmente entre el «tango de escenario» y el «tango de salón», o de pista. En Buenos Aires se realiza anualmente un Torneo Internacional de Tango, que se divide entre esas dos categorías y al que asisten participantes diversos países y continentes. Una de las parejas de tango más elogiadas, que practicaban el tango de salón aunque profesionalmente, fue la que integraron Juan Carlos Copes y María Nieves, que actuaron en muchos escenarios internacionales. Otra de las parejas de gran reconocimiento fueron Los Dinzel,84 en sus primeros años como artistas y coreógrafos, para luego dedicarse a la docencia e investigación del tango danza como género popular argentino.85 86 Otros célebres bailarines de tango que trascendieron las pistas de las milongas fueron Benito Bianquet (llamado El Cachafaz), y Jorge Orcaizaguirre (conocido como Virulazo).

En 1990, los bailarines Miguel Ángel Zotto y Milena Plebs fundaron la Compañía Tango x 2, generando novedosos espectáculos y que una gran corriente de gente joven se incline por el baile del tango, cosa inédita en ese momento. Crean un estilo que recupera el tango tradicional de la milonga, lo renueva y lo coloca como elemento central en sus creaciones, haciendo una búsqueda arqueológica de los diversos estilos del tango. A finales de 1998, Milena Plebs87 se desvincula de dicha compañía para iniciar un camino de investigación personal de diversas facetas del baile del tango.

Hacia finales de los años noventa y entrado el nuevo siglo, bailarines como Norberto Pulpo Esbrez, Gustavo Naveira, Fabián Salas yChicho Frumbolli se afianzan y reivindican el baile de la improvisación, olvidado un poco durante los años ochenta y los parte de los noventa. Surge toda una ola de investigadores del tango.

El baile tanguero está construido sobre tres componentes básicos: el abrazo, un estilo lento de caminar y la improvisación (Borges decía que «el tango es un modo de caminar»).88 Pero por sobre todas las cosas el tango debe ser bailado como un lenguaje corporal a través del cual se transmiten emociones personales a la pareja.89

Se dice que el tango se baila «escuchando el cuerpo del otro». En el tango la pareja debe realizar figuras, pausas y movimientos improvisados, llamados «cortes, quebradas y firuletes», diferentes para cada uno de ellos, sin soltarse. Es el abrazo lo que hace complicado combinar en una sola coreografía las improvisaciones de ambos.

Uno de los estilos del tango, el tango argentino, realiza el milagro de insertar la figura en el enlace... Este es el secreto de su éxito; esta es la principal innovación que ofrece al mundo.90

La escritora argentina Alicia Dujovne Ortiz la ha descrito así: «Un monstruo de dos cabezas, una bestia de cuatro patas, lánguida o vivaz, que vive lo que dura una canción y muere asesinada por el último compás».

La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. La complejidad de los pasos no hace a la expresión o a lo que se quiere trasmitir durante el baile. Se trata de expresar un sentimiento pleno de sensualidad y no de sexualidad, donde lo primordial no son sólo los pasos o las figuras que hacen los bailarines con los pies. De nada vale una técnica perfecta, o una sincronización perfecta, cuando la expresión facial de los bailarines no trasmiten sentimientos. Todo en la danza del tango está unido, las miradas, los brazos, las manos, cada movimiento del cuerpo acompañando la cadencia del tango y acompañando lo que ellos están viviendo: un romance de tres minutos, entre dos personas que a lo mejor recién se conocen y que probablemente no tengan una relación amorosa en la vida real.

El tango trasciende y llega al corazón de los que contemplan a los bailarines, gracias a los sentimientos que ellos ponen en el baile y obviamente a la calidad de sus coreografías. Cada estrofa musical, cada pasaje, cada tango tiene distintos momentos, no se puede bailar un tango completo siguiendo un patrón de conducta idéntico para toda la melodía. Hay cadencias tristes, alegres, sensuales o eufóricas, finales silenciosos o grandiosos, música in-crescendo o música in-diminuendo, solo expresa sentimientos y estos son los que los bailarines transportan a sus pies y a su cuerpo todo.

[editar]Pasos

El paso básico tanguero.
  • Cadena invertida.
  • Cambios de dirección.
  • Caminata sincopada.
  • Contratiempos básicos con ochos.
  • Cunita y sacada.
  • Gancho y caminata sincopada.
  • Ganchos con respuesta.
  • Giro con barrida y boleo.
  • Giro con quebrada o gancho.
  • Giro con sacada y parada.
  • Giro con sacada, aguja y ocho cortado.
  • Giro con traspié y boleo.
  • Giro de izquierda con barrida y boleo.
  • Giro de izquierda y derecha.
  • Giro en ochos.
  • Giro simple.
  • Giro y salida a la izquierda.
  • «La cajita».
  • «La cunita».
  • «La mordida».
  • Media cadena con boleo.
  • Molinete quebrado.
  • Ochos adornados.
  • Ochos cortados.
  • Paso básico sincopado.
  • Pasos básicos con sacada y boleo.
  • Puente y calesita.
  • Sacada con giro.
  • Sacada con traspié.
  • Sacada cruzada, giro y ocho cortado.
  • Sacada del cruce con variantes.
  • Sacada y puente en un giro.
  • Sacadas con boleos.
  • Salida con adornos.
  • Salida con barrida.
  • Salida con traspié.
  • Toque y enrosque.
  • Traspié cruzado con giros.
  • Vaivén.

[editar]Los roles de género

En la pareja varón-mujer tradicional los roles de género están sexualmente definidos.91 Esto quiere decir que en la pareja de tango es el hombre quien crea y dirige el baile y la mujer es quien lo sigue, aportando belleza y sensualidad.

A fines del año 2000 surgió en Alemania un movimiento, autodenominado tango queer, que propone bailar el tango sin que los roles estén fijos al sexo de quienes lo danzan. Por lo tanto, en este estilo, son frecuentes parejas de baile del mismo sexo y se intercambian los roles de conductor y conducido. Desde Alemania el movimiento se fue extendiendo a distintas partes del mundo, promovido por las organizaciones LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y personas transgénero). Se celebran festivales de Tango Queer en la Argentina, Dinamarca, Suecia, y Estados Unidos.92

[editar]Ejemplos

[editar]Compositores

[editar]Pasados

Ástor Piazzolla en 1971.
La cantautora Eladia Blázquez (1931-2005).

[editar]Actuales

[editar]Cinematografía

[editar]Estilos nacionales

[editar]El tango en la Argentina y en Uruguay

En Buenos Aires, ciertos barrios tienen una especial impronta tanguera, como El Abasto, San Telmo o La Boca y en Montevideo, Barrio Sur, Ciudad Vieja de Montevideo, La Mondiola, La Unión y otros barrios. También son importantes las academias de tango, donde se aprende y baila tango. Otras ciudades de la Argentina y Uruguay tienen importantes centros o actividades tangueras. En Santa Fe se organiza la Semana del Tango, un evento organizado y producido por el grupo Tangofex4, patrocinado por la municipalidad de Santa Fe y del Sindicato de Luz y Fuerza, en el que confluyen, entre músicos, bailarines, cantores, artistas plásticos, diseñadores y fotógrafos, más de 100 artistas de todo el país, con muchos espectáculos libres y gratuitos. La ciudad de San Carlos de Barilocheorganiza anualmente desde el año 2002, en la primera quincena de marzo, la Cumbre Mundial de Tango, donde competencia internacional acude a competir.

[editar]Festival y Mundial de Tango en Buenos Aires

Del 13 al 31 de agosto de 2010 se llevó a cabo el Festival y Mundial de Tango en la capital porteña de Argentina. Evento tanguero de mayor repercusión internacional. Miles de bailarines y público de todo el mundo llegan a la Ciudad para participar y vivir las diversas actividades que ofrece este evento que tiene ya su fecha consagrada en el mes de agosto.

Del mismo modo, pero con carácter local y dentro del ámbito de las milongas, todos los años se realiza el Campeonato de Baile de la Ciudad, que se extiende a lo largo y ancho de la Ciudad, recorre los barrios porteños y cada noche de la competencia concreta una milonga distinta.

De esta manera, cada vez más actividades y eventos vinculados al género le dan riqueza a la agenda cultural porteña y enriquecen este bien que resume lo más singular y genuino de nuestras manifestaciones artísticas y culturales, mostrando los rasgos distintivos de la cultura porteña que conjuga la tradición, la renovación y la diversidad de una música que identifica a una ciudad orgullosamente tanguera.

[editar]El Tango en Colombia

El tango en Colombia se hizo muy popular a principios del siglo XX, cuando numerosa inmigración argentina llegó al país. Específicamente la ciudad de Medellín, una de las capitales del tango, fuera de Argentina y Uruguay.95 En la ciudad, se encuentran gran cantidad de bares de este género, e igualmente en el resto de Colombia. En los años años 1950 se comenzó a hacer más popular, y a expandir por el resto del territorio nacional. Un hecho histórico precisamente, fue la muerte de Carlos Gardel en Medellín en el año 1935 en un accidente aeronáutico. En la actualidad, en Colombia, existe el 'Colombia Tango Festival'96 un evento internacional sobre el género realizado en Manizales, y el Festival Anual del Tango en Medellín. Igualmente, existen varias academias, y lugares para aprender a bailar. En Medellín existe la Casa Museo Gardeliana un lugar donde se exhiben objetos del cantante.

[editar]El Tango en Chile

Desde las primeras décadas del siglo XX se bailó el tango tanto en la capital chilena, Santiago, como ―especialmente― en el puerto de Valparaíso, donde aún se desarrolla la afición por el baile arrabalero. Subsisten algunas academias, programas radiales y festivales donde se reúnen los tangueros. Entre los cantantes y compositores chilenos de tango se destaca la figura de Chito Faró, autor de la famosísima «Si vas para Chile» y de más de cincuenta tangos.

[editar]El tango de otros países

[editar]Véase también

[editar]Algunos tangos

[editar]Referencias

  1.  Borges sostiene que «Buenos Aires, Montevideo y Rosario son los tres lugares que se han disputado el nacimiento del tango» (prólogo del libro Carlos Gardel, de Carlos Zubillaga).Daniel Vidart dice: «Rosario, Montevideo y Buenos Aires son las tres cunas del tango y allí nace simultáneamente» (entrevista 2009). Enrique Binda, estudioso del tango, sostiene que es erróneo llamarle «tango rioplatense», porque el origen de esta música es exclusivamente argentino (enTodoTango.com). Por su parte el historiador Ricardo García Blaya (Historia del tango y la milonga. Buenos Aires: El Ateneo - Yenny, 2003) sostiene que el tango nació en la zona del Río de la Plata, más precisamente en Buenos Aires, extendiéndose luego a ciudades como Montevideo y Rosario.
  2.  «El tango». Unesco (2010). Consultado el 24 de septiembre de 2011.
  3.  Del tango Qué me van a hablar de amor (1946), con música de Héctor Stamponi (1916-1997) y letra de Homero Expósito.
  4.  Ernesto Sabato: Tango: discusión y clave (pág. 11). Buenos Aires: Losada, 1963.
  5.  UNESCO (2009). UNESCO (ed.): «El tango». Consultado el 1 de octubre de 2009.
  6.  a b Ricardo Rodríguez Molas: «Los afroargentinos y el origen del tango (sociedad, danzas, salones de baile y folclore urbano)», en Desmemoria, 2001.
  7.  Denuncia de Manuel Warnes (1789), pág. 5.
  8.  George Reid: Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1990. Pág. 188.
  9.  a b Lauro Ayestarán: La música en Uruguay, 1953.
  10.  Ricardo Rodríguez Molas: «Algunos aspectos del negro en la sociedad rioplatense del siglo XVIII» en el Anuario de la Universidad Nacional del Litoral, n.º 3. Rosario, 1958.
  11.  La coqueta, 1866.
  12.  La coqueta, 1866.
  13.  «Tango-candombe afroargentino “El merenguengué”».
  14.  a b c d e DeNorteASur.com/Asp/Articulo.asp?Número=241&Id=766 «Los comienzos del tango», artículo de Jorge Gutman en revista Norte a Sur, año 21, n.º 241, septiembre de 2001.
  15.  a b c d «La historia negra del tango», artículo de Norberto Pablo Cirio (sin acreditar) en el Museo Casa Carlos Gardel, junio de 2010.
    Aunque el artículo está en primera persona («Este artículo está urdido en base a los textos de los carteles explicativos preparados para la exposición “La historia negra del tango”, [...] cuya curaduría e investigación fue de mi responsabilidad»), nunca se menciona el autor. El nombre del autor fue encontrado en este sitio («Curaduría e investigación: Norberto Pablo Cirio»).
  16.  Primeras partituras de tango (sin autor y con autor).
  17.  «Génesis del tango».
  18.  «Tangos de la Guardia Vieja».
  19.  Títulos procaces de tangos, de comienzos de la Guardia Vieja.
  20.  Primeros tangos grabados por payadores; hay canciones identificadas como «tango».
  21.  Don Juan, el primer tango grabado por una orquesta.
  22.  El negro Casimiro Alcorta y el mulato Sinforoso
  23.  Error en la cita: Etiqueta <ref> inválida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Binda
  24.  «El tango», artículo de J. Alberto Mariñas.
  25.  Ricardo García Blaya: Historia del tango y la milonga. Buenos Aires: El Ateneo-Yenny, 2003.
  26.  María Rosalía Norese: Contextualización y análisis del tango. Sus orígenes hasta el surgimiento de la Vanguardia. Universidad de Salamanca, 2002 (restricted online copy enGoogle Libros.)
  27.  Investigación sobre el tango.
  28.  Formulario de nominación del tango como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
  29.  «El tango», artículo de J. Alberto Mariñas en el sitio web Esto.
  30.  «Los tangos prostibularios», artículo de Ricardo García Blaya y Bruno Cespi en el sitio web Todo Tango.
  31.  a b GardelWeb.com/Historia-Del-Tango.htm «Breve historia del tango», artículo de Andrés Carretero en el sitio web Portal del Libro.
  32.  La palabra «concha» en lunfardo, es una mala palabra utilizada para referirse indefinidamente a la vulva y la vagina.
  33.  a b «Recepción del tango rioplatense en Italia», por Enrique Cámara de Landa, en la Transcultural Music Review (revista transcultural de música). 2 (1996) ISSN:1697-0101.
  34.  Todo Buenos Aires. ««La época de oro»».
  35.  Luis Alberto Spinetta y Litto Nebbia, entre otros fundadores del rock nacional argentino, han reconocido la gran influencia de Ástor Piazzolla
  36.  «Entrevista con Osvaldo Berlingeri», en el diario Clarín, 24 de febrero de 2007.
  37.  «Entrevista a Rodolfo Mederos», diario Página/12, 19 de junio de 2005.
  38.  EasyBuenosAiresCity.com (El Polaco Goyeneche).
  39.  «El rock y el tango mantuvieron en la Argentina, desde los años 1960, una ardua relación marcada por encuentros, desencuentros y una cierta incomprensión mutua que el tiempo ha ayudado a paliar. La generación del rock se alzó universalmente contra la cultura de los padres; en la Argentina, el tango encarnaba la cultura de los padres» («Tango y rock: encuentros y desencuentros», artículo de Eduardo Berti, enRockologías, 31 de agosto de 2007.
  40.  Un análisis de esta relación entre el tango, la política, el peronismo y el campo intelectual de estos años fue publicado en alemán por Franco Barrionuevo Anzaldi: Politischer Tango. Intellektuelle Kämpfe um Tanzkultur im Zeichen des Peronismus. Bielefeld: Transcript Verlag, 2012, ISBN 978-3-8376-1794-8.
  41.  «Keith Elshaw. María Nieves». Totango.net. Consultado el 15-03-2010.
  42.  «Milena Tango. Milena Plebs bio». Milenatango.com. Consultado el 15-03-2010.
  43.  JVilas. «Virulazo: Entrevista de Guillermo Alfieri». Todotango.com. Consultado el 15-03-2010.
  44.  «Keith Elshaw. Juan Carlos Copes». Totango.net. Consultado el 15-03-2010.
  45.  Roberto Selles dice: «La autora que sistematizó la difusión del tango y la milonga entre la gente menuda fue Graciela Pesce». Ver Roberto Selles: Historia de la milonga (pág. 82). Buenos Aires: Marcelo Héctor Oliveri (editor), 2004.
  46.  Michel Bolasell: La revolución del tango: la nueva Edad de Oro. Buenos Aires: Corregidor, 2011. El investigador francés dedica un capítulo (págs. 223 y subsiguientes). También hay una edición francesa: Dernier tango à Buenos Aires. París: Les Presses Littéraires, 2010.
  47. [http://www.todotango.com/spanish/creadores/guardiajoven.asp«La Guardia Joven», lista de músicos en el sitio web Todo Tango.
  48.  [http://www.pagina12.com.ar/diario/espectaculos/6-50671-2005-05-07.html.
  49.  [http://www.lanacion.com.ar/1240290-una-nueva-guardia-joven-y-hereje.
  50.  [http://www.elbarriopueyrredon.com.ar/notas/ano-2008/la-guardia-joven-del-winco-al-mp4.php.
  51.  

    http://www.lanacion.com.ar/1521797-el-top-ten-del-nuevo-tango.
  52. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-17621-2010-04-16.html.
  53.  Arrabal amargo, tango con música de Gardel y Le Pera(TodoTango.com/Spanish/Biblioteca/Letras/Letra.asp).
  54.  Patotero sentimental, tango de Jovés y Romero(MundoMatero.com/Tangos/Patotero.html).
  55.  Ernesto Sabato, pág. 14.
  56.  Ernesto Sabato, pág. 14.
  57.  La última curda, tango con música de Troilo (1914-1975) y letra de Cátulo Castillo(MercedesSosa.com.ar/Cancionero/Letras/UltimaCurda.htm).
  58.  «El pibe Juan», relato autobiográfico de Juan Gelman, enJuan Gelman. Semblanza.
  59.  Esta noche me emborracho (1928), letra y música de Enrique Santos Discépolo.
  60.  Cuesta abajo (1934), letra de Alfredo Le Pera y música de Carlos Gardel
  61.  Citado en Ernesto Sabato, pág. 14.
  62.  Citado por Ernesto Sabato, pág. 101
  63.  Oscar Zucchi: El tango, el bandoneón y sus intérpretes. _2.asp TodoTango.com/Spanish/Biblioteca/Cronicas/Cronica_Bandoneon_2.asp]).
  64.  El ciruja, tango con música de Alfredo Marino y Ernesto de la Cruz (TodoTango.com/Spanish/Biblioteca/Letras/Letra.asp).
  65.  Tango reo, de Pedro Pagliettini y Cacho Negri(TodoTango.com/Spanish/Biblioteca/Letras/Letra.asp).
  66.  a b Sagrado.edu.ar/Revista5/Lunfardo.htm «El lunfardo en el rock y la cumbia villera», artículo de Ricardo Terrio en la revista Intertexto, n.º 5, diciembre de 2004.
  67.  Léxico lunfardo, TodoTango.com
  68.  Letra de Yira, yira, tango con letra y música de Enrique Santos Discépolo (TodoTango.com/Spanish/Biblioteca/Letras/Letra_Print.asp).
  69.  La milonga y yo (letra), Leopoldo Díaz Vélez y Tito Ribero, Tita Merello (Tita-Merello.com.ar/LaMilongaYYo.htm)
  70.  Letra de Azabache, de Enrique Mario Francini, Héctor Stamponi y Homero Expósito (Letra de "Azabache").
  71.  Definición segun la RAE
  72.  Letra de Viejo Juan Tango(geocities.com/tiempotango/tt10.html).
  73.  Letra de Cambalache, de Discépolo (ElPortalDelTango.com/Índice/Cambal.htm).
  74.  Letra de Balada para un loco, con letra de Horacio Ferrer y música de Ástor Piazzolla (RobertoGoyeneche.Tango-Tour.com.ar/BaladaParaUnLoco.htm).
  75.  Letra de Chorra, de Enrique S. Discépolo(GratisLibros.com.ar).
  76.  Letra de El ciruja, tango de Alfredo Marino y Ernesto de la Cruz(TodoTango.com).
  77.  Letra de El firulete, tango de Mariano Mores y Rodolfo M. Taboada (ME.gov.ar)
  78.  Pibe, Etimologías.DeChile.net
  79.  Letra de El sueño del pibe, tango de Reinaldo Yiso y Juan Puey (MundoMatero.com).
  80.  Letra de ¿Por qué me das dique?, tango de Alberto Alonso yRodolfo Sciammarella (Informatik.Uni-Muenchen.de).
  81.  Letra de Corrientes y Esmeralda, tango de Celedonio Flores (Informatik.Uni-Muenchen.de).
  82.  Sebastián Piana y José González Castillo(MundoMatero.com).
  83.  «Tango y sus orígenes (evolución, figuras)».
  84.  «Un nuevo museo recorre toda la historia del tango». Clarín (22 de diciembre de 2003). Consultado el 18 de mayo de 2011.
  85.  «Los Dinzel: pareja de baile y algo más». Clarín (12 de febrero de 2000). Consultado el 18 de mayo de 2011.
  86.  «Centro Educativo del Tango de Buenos Aires: una escuela donde las parejas bailan tango por los pasillos». Clarín (3 de septiembre de 2006). Consultado el 16 de mayo de 2011.
  87.  Milena Plebs
  88.  Juan Gelman en Sololiteratura.com «El pibe Juan», relato autobiográfico de Juan Gelman, en Juan Gelman. Semblanza, en el sitio web Solo Literatura
  89.  «Argentine tango dancing», artículo en inglés de Larry E. Carroll (clases para bailar tango), 1997.
  90.  Carlos Vega (1898-1966). Danzas y canciones argentinas. Teorías e investigaciones. Un ensayo sobre el tango. Buenos Aires: Ricordi, 1936.
  91.  Magali Saikin: Tango y género. Identidades y roles sexuales en el tango argentino. Abrazos Books: 2004. ISBN 978-3-9807383-8-5
  92.  Sitio web del IV Festival Internacional de Tango Queer en Buenos Aires, 2010
  93.  [1], LAS BORDONAS
  94.  Tango, TodoBuenosAires.com.
  95.  http://colombiareports.com/travel-in-colombia/medellin/18008-medellin-tango-sites.html
  96.  https://colombiatangofestival.com/
  97.  Archivos de audio con tangos ucranianos, en el sitio web OrpheusAndLyra.com.]

[editar]Bibliografía

[editar]Enlaces externos